País
Alertan que los hogares "desestructurados" fomentan el acoso escolar
Resaltaba que cuando un infante se niega a asistir a clases, tiende a ser solitario y muestra síntomas de ansiedad, son las principales señales de que podría estar padeciendo de acoso escolar
6 de noviembre de 2025
País.- Durante una entrevista radial, el psicólogo clínico y asesor de parejas Gilberto Aldana, alertó que el acoso escolar se refiere a un comportamiento violento, que guarda relación con hogares “desestructurados” donde la violencia se confunde con disciplina y control.

Lea también: Prevén cielo nublado y lluvias dispersas en gran parte del territorio nacional este 6-Nov

En este sentido, el especialista en la materia explicaba que el acoso escolar, es una conducta intencionada, repetitiva y planificada, que tiene como fin dañar físicamente o psicológicamente a otra persona. Aldana añade que en ocasiones esta actitud tiene que ver con el acoso virtual. 

Gilberto Aldana, quien forma parte del servicio de Psicología del Hospital Vargas de Caracas, dio a conocer que la mayoría de los caso que atiende tanto en niños como adultos, guarda relación con problemas familiares y de vínculos afectivos.  

Resaltaba que cuando un infante se niega a asistir a clases, tiende a ser solitario y muestra síntomas de ansiedad, son las principales señales de que podría estar padeciendo de acoso escolar, por lo que invitó a los padres a mantener una constante comunicación con el menor. Al tiempo que enfatizó "Los padres deben entender que la realidad psicosocial actual es distinta a la que ellos vivieron".

El acoso escolar es un delito

El psicólogo Aldana, enfatizaba que la mencionada actitud es un delito y visto desde el área legal, desde los 14 años debería tener consecuencias jurídicas, por lo que destacó que es necesario viralizar este tipo de cosas, realizando campaña puesto que es un tema que en la mayoría de los cosos ha sido minimizado.

Tradicionalmente se asocia el acoso con varones, sin embargo, en la actualidad se observa mucho en la etapa de la adolescencia donde la presión de la sociedad y la búsqueda constante de aceptación pueden desencadenar comportamientos violentos.

Con relación al uso de las redes sociales, aclaró que no se trata de satanizarlas, pero sí de reconocer que el acoso en esos espacios es más visibles, sobre todo cuando involucra contenido de tipo sexual. 

El especialista resaltó el valor de la comunicación familiar, “una pregunta que hace magia es ‘¿cómo estuvo tu día?’”, dijo. Criticó que muchos padres, por sus responsabilidades laborales, han delegado la crianza en los docentes, dejando a los hijos expuestos “en la selva de las redes sociales y la tecnología”, por lo que aseguró que la familia es la clave para prevenir el acoso.

Puntualizó que el tratamiento del acoso debe ser multidisciplinario, con la participación de psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y la familia. Finalmente, Aldana sugirió que, ante cualquier caso, los representantes se comuniquen con los directivos del colegio y, si no se obtiene la respuesta adecuada, acudan a los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes o al Ministerio Público. “Lo más importante es no quedarse callado”.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Radio Fe y Alegría noticias