Bernardo Kliksberg: Nuevas perspectivas
Los ciudadanos del mundo actual tienen una sed de alternativas renovadoras y viables frente a los problemas
Opinión.- Los ciudadanos del mundo actual tienen una sed de alternativas renovadoras y viables frente a los problemas acuciantes que presenta. Hay progresos respecto a las metas de desarrollo sostenible para el año 2030, pero se ven muy distantes y en diversos casos irrealizables.
Entre otras preguntas están: ¿cómo alcanzar la eliminación de la pobreza extrema? ¿cómo mejorar drásticamente los indicadores de salud? ¿cómo sacar de la exclusión a porcentajes muy considerables de la población mundial? ¿cómo reducir significativamente las pronunciadas desigualades? Surgen estas y otras interrogantes similares a pesar de la revolución tecnológica sin par en la historia, plena en positividades. ¿Por qué siguen aumentando las disparidades y la desinformación? En la búsqueda de soluciones mejores y más rápidas se hayan las nuevas perspectivas que se ilustran sintéticamente.
¿Cómo financiar el desarrollo?
Las conferencias cumbres de desarrollo desde la de París 2015 sobre el clima hasta las recientes sobre preservación de la biodiversidad, cuidado de los océanos y los maresa, confrontación de la polución y la contaminación coincidieron en sus conclusiones en subrayar que se necesita cumplir sus conclusiones financieras y agregar asimismo “recursos frescos”.
La conferencia mundial sobre financiamiento de Sevilla indicó varios caminos. Entre ellos: condonación total o parcial de la deuda externa, cuyos intereses agobian a los países menos desarrollados, reformas fiscales profundas que implicarían pagar solo un 2 % de sus cuantiosos ingresos al 1 % más rico que es dueño de casi el 50 % del PIB universal, cerrar la ilusión fiscal de las principales multinacionales, aumentar la hoy menguada ayuda para el desarrollo.
Un fallo histórico
El Tribunal de Justicia Internacional de la ONU de La Haya termina de dar respuesta a la demanda que elevaron 105 países sobre la crisis climática, emitió un dictamen consultivo por unanimidad de sus 15 jueces. Señaló que el aumento de dióxido de carbono generando el calentamiento global con temperaturas extremas como promedio, infringía los derechos humanos a un “entorno sostenible”.
Los países desarrollados debían evitar los daños ambientales y revertir su continuo agravamiento. La sentencia no es obligatoria, pero da todas las bases para cursar demandas a nivel nacional y local.
Inteligencia Artificial (IA)
Es, sin duda, una gran esperanza en múltiples campos, pero hay riesgos pronunciados que deben atenderse urgentemente. Así se ha destacado que hay intereses que buscan a través de ella deslegitimar la democracia, impulsar el mercado pornográfico, favorecer el crimen y extremar la manipulación de vastos sectores. Un reciente estudio mostró cómo la IA sin regulación ética puede producir “chantaje”.
Programas a los cuales se encomendó maximizar objetivos empresariales y al mismo tiempo se incluyó que serán desactivados si no lo logran pueden revelarse y amenazar a sus operadores humanos con develar datos confidenciales sobre ellos que han recibido. Se puede prevenir entrenándolos en ética y regulándolos. El reglamento de ética en las IA que aprobó la Comisión Europea es un paso en esa dirección.
Genoma humano
Acaba de anunciarse un nuevo mapa genético del género humano, se descubrieron millones de células que no estaban en el mapa original de hace veinticinco años, será posible diagnosticar enfermedades en más profundidad y actual genéticamente sobre ellas. El desafío es crear un acceso universal a sus beneficios.
A modo de conclusión
Hay muchas otras búsquedas de caminos innovadores en marcha, se requiere multiplicar iniciativas al servicio de la gente y haciéndola participar en ellas para darles plena fuerza.
(*) Asesor internacional.
kliksberg@aol.com