Opinión
Tomás Socias: También se negocia para la economía
En esta columna no vamos a opinar acerca de las motivaciones, del tema de los detenidos, pero sí debemos decir que se trata de un hecho meramente político
28 de julio de 2025
Opinión.- Acabamos de presenciar una de las negociaciones más importantes que se ha tenido en los últimos tiempos.

Obviamente, nos referimos al acuerdo al que llegaron los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela, primero para el intercambio de 10 ciudadanos norteamericano y de nacionalidad mixta, detenidos en Venezuela y los 252 migrantes venezolanos que se encontraban en El Salvador. Y, segundo, para que la empresa Chevron siga en Venezuela.

En esta columna no vamos a opinar acerca de las motivaciones, del tema de los detenidos, pero sí debemos decir que se trata de un hecho meramente político, que ilustra realmente cómo las conversaciones y los contactos directos entre ambos gobiernos, terminan dando frutos y siempre se han mantenido.

¿Por qué lo traemos a colación si el tema a tocar es el económico? La respuesta es clara: que una negociación muy importante también se ha dado y va a repercutir en la economía.

Sin intermediarios

En ambos casos, tenemos que hacer énfasis en que se trató de un diálogo directo, sin intermediarios.

Incluso, desmintiendo de lado y lado que haya sido con la intermediación de El Salvador, hablando de los detenidos y también en lo que respecta a Chevron.

Este es un hecho significativo en la diplomacia y manejo de las relaciones entre países.

Debemos recordar que el enviado especial del presidente Trump, Richard Grenell, aunque esté un poco de lado estos momentos, vino al país. Y, según informaciones importantes procedentes de EE.UU., incluso del New York Times, después de liberar a los ciudadanos estadounidenses, había conversado también acerca de procesos económicos con Venezuela como la licencia de Chevron, entre otras.

Además del tema de los detenidos también se tocó el del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y algunas sanciones, donde según la información también, hay coincidencia.

Pasó el tiempo y se impuso más el tema de las negociaciones, en un momento en que parecía que se imponía la diplomacia de micrófonos, redes sociales, lenguajes paralelos y las tensiones entre ambos países por el tema migratorio.

Pero, el viernes pasado, en medio de los análisis de los opinadores de oficio, en medio también de las elecciones del nuevo Presidente y directivos en 81 Asamblea Anual de Fedecámaras, se estaban concretando semanas de negociaciones directas.


Ellas, de gobierno a gobierno, sin que nadie se imaginara lo que iba a pasar, hasta que se supo de las liberaciones de lado y lado.

Un ejemplo a seguir

Haciendo un ejercicio de extrapolación al área económica, podríamos decir que se tocarían dos asuntos cruciales, según informaciones cruzadas de los tres países, incluyendo Colombia, por el representante de EE.UU. para Venezuela.

En ellas se tocaba el petróleo, algunas de las sanciones, la licencia de Chevron y probablemente Monómeros y hasta Citgo.

Lo cierto es que son temas que fácilmente podrían entrar en el terreno de las conversaciones, negociaciones y, finalmente, los acuerdos que ambas partes puedan cumplir.

Todo ello, apartando ideologías, radicalidades, opiniones políticas o expectativas “de lo que debería ser”, como se ha demostrado en este caso de los detenidos en ambas naciones.

Y repetimos, todo ello sin necesidad de la bulla de las declaraciones por las redes o en las declaraciones para los titulares de la prensa y los portales digitales.

Negociar no es un escándalo

Los términos “negociar” o “negociaciones” no tienen por qué tomarse negativamente ni ser un escándalo, porque cuando hay conflictos es la mejor manera de solucionarlos; de allí la frase célebre y el refrán de que “hablando se entiende la gente”, y más en la diplomacia de los pueblos que más que alianzas son muchas veces intereses.

Negociar y ponerse de acuerdo sobre temas en común, aunque sean contradictorios, forman parte de la vida, entre familia, entre hermanos, en las empresas, entre adversarios y también entre los países.

Negociación económica

Una vez pasadas las elecciones municipales, el tema político puede tomar un segundo plano y ponerse en el tapete de la economía, tema real que al fin y al cabo a todos nos afecta, nos interesa, nos mejora o nos desmejora.

De allí que, a partir de agosto se puede poner en la palestra negociaciones económicas en el país y entre las naciones, más entre Venezuela y los Estados Unidos, donde tenemos temas comunes y puntos de interés convergentes, y además de país de tanta cercanía con nosotros e historia mutua.

Y el momento se presta, porque se acaba de estrenar la nueva directiva de Fedecámaras, donde se ha reforzado la idea de que el gremio quiere diálogo “con todos los sectores”.

Sino que también se tienen planes en la institución que están dispuestos a presentar al ejecutivo, con la idea de que con el concurso de todos, se pueda sacar a flote el país.

La nueva Fedecámaras puede servir para tender puentes, ante la necesidad que tiene el Ejecutivo de abrirse en la economía y ese es el camino del nuevo diálogo interno que el país requiere.

De hecho, el BCV acaba de presentar cifras oficiales de crecimiento en varias áreas de la economía, sin que la salida de Chevron haya afectado de manera brusca y radical, por ejemplo, la producción petrolera.

Pero es que el empresariado y el sector privado en general están pendientes de que haya puentes y comunicación con el ejecutivo para que se concreten algunos ofrecimientos.

También, para echar a andar planes en los que fácilmente el sector privado puede trabajar de la mano con el sector público.

Y ¿qué hace falta? Precisamente, la negociación.

Así que la mesa está servida para las conversaciones entre EE.UU. y Venezuela para los grandes temas económicos, y a lo interno de nuestro país para resolver los problemas que nos aquejan por negociaciones y diálogos.

*El autor es analista económico y político; fue ministro de Industria y Comercio y presidente de la Cámara de la Industria de Alimentos y de Medicinas.

Redes
@Tsociasl
@tomassociasoficial y
TsociasL en Facebook,
Instagram, LinkdIn, X,
YouTube y TikTok
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Tomás Socias