Carabobo
Vida Plena: Ansiedad infantil, el nuevo problema por hábitos pandémicos
Los hábitos pandémicos mantienen en riesgo a la población emocionalmente más vulnerable
26 de agosto de 2025
Vida Plena.- Tras la pandemia, la sociedad se ha visto en una continuación de agobio por la vorágine de la productividad excesiva y dependencia tecnológica, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre y ansiedad que afecta —de manera especial— a niños y adolescentes.

En una entrevista, la psicóloga Anmary Araujo señala que la ansiedad si bien es una emoción natural ante situaciones de riesgo, ahora se ha convertido en un motivo recurrente de consulta terapéutica infantil.
 
Este aumento se debe, en gran parte, a que muchos de los hábitos adquiridos durante el confinamiento han perpetuado inconscientemente el miedo a lo desconocido.

Causas y síntomas de la ansiedad infantil

La psicóloga Araujo explica que el incremento de casos de ansiedad, depresión y ataques de pánico en la infancia y adolescencia se debe a que la primera etapa de su desarrollo coincidió con la incertidumbre de la pandemia, lo que favoreció la aparición de la ansiedad infantil.
 
Entre los factores que contribuyen a este problema, destacan:

Exceso de tecnología y falta de descanso. La sobreestimulación por el uso de pantallas y la ausencia de un descanso adecuado, con un mínimo de ocho horas de sueño, son elementos cruciales.

La falta de rutinas y el exceso de actividades saturan a los niños, impidiéndoles descansar y simplemente ser niños.

Ausencia emocional de los padres. La psicóloga Anmary Araujo, asegura que los padres que compensan su ausencia con bienes materiales, crean una brecha en el vínculo emocional con sus hijos.

Un niño con padres emocionalmente ausentes, aunque tenga todas las comodidades, se sentirá solo y abandonado, lo que puede desencadenar ansiedad o trastornos emocionales.

Además de estos factores, la especialista destaca que la predisposición genética, situaciones estresantes como el acoso escolar, la separación de los padres o la migración, también exponen a los niños y adolescentes a condiciones extremadamente distintas a las de generaciones anteriores.

Entre los síntomas de la ansiedad en los niños, Araujo explica que puede manifestarse de diferentes maneras, incluyendo síntomas físicos como taquicardia y sudoración.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA María Gómez
FUENTE Editoría de Notitarde