País
La Gran Caracas: Patrimonio Cultural de Venezuela
La Gran Caracas, es un espacio geopolítico, cultural, turístico y patrimonial, que hace referencia Caracas y ciudades satélites como Los Teques, San Antonio de Los Altos, Maiquetía, La Guaira, Guarenas, Guatire, Cúa, entre otras.
5 de octubre de 2025
País.-  Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de La Gran Caracas, y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127 del 14-05-2025).

La Gran Caracas, es un espacio geopolítico, cultural, turístico y patrimonial, conceptualmente hace referencia al extinto Distrito Metropolitano de Caracas (o Área Metropolitana de Caracas) y ciudades satélites como Los Teques, San Antonio de Los Altos, Maiquetía, La Guaira, Guarenas, Guatire, Cúa y otras poblaciones del estado Miranda y del estado La Guaira. Comprende 32 parroquias, 22 del municipio Libertador y 10 parroquias de los municipios: Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo, que se sitúan al este y al sureste del valle, y pertenecen al estado Miranda. Ilustremos: Libertador: Altagracia, Antímano, Candelaria, Caricuao, Catedral, Coche, El Junquito, El Paraíso, El Recreo, El Valle, La Pastora, La Vega, Macarao, San Agustín, San Bernardino, San José, San Juan, San Pedro, Santa Rosalía, Santa Teresa, Sucre, y 23 de Enero. Baruta: El Cafetal, Las Minas, Nuestra Señora del Rosario. Chacao: Chacao. El Hatillo: Santa Rosalía de Palermo de El Hatillo. Sucre: Leoncio Martínez, Caucagüita y Filas de Mariche.


Cabe destacar, que dentro de la Gran Caracas, comprende también las regiones o subregiones: Altos Mirandinos: Guaicaipuro (Los Teques), Los Salias (San Antonio de los Altos), Carrizal (Carrizal). Valles del Tuy: Independencia (Santa Teresa del Tuy), Lander (Ocumare del Tuy), Paz Castillo (Santa Lucía), Urdaneta (Cúa), Cristóbal Rojas (Charallave), Simón Bolívar (San Francisco de Yare). Eje Guarenas y Guatire: Plaza (Guarenas), Zamora (Guatire). De igual modo, comprende el estado La Guaira: Litoral Central: Caraballeda, Carayaca, Catia la Mar, Urimare, Carlos Soublette, Maiquetía, La Guaira, Macuto, Naiguatá, y El Junko.

El mejor ejemplo del uso del concepto de la Gran Caracas, es el utilizado por la empresa telefónica CANTV, que a partir del 12 de diciembre de 1998, concentró en un mismo código de área, poblaciones que hasta entonces tenían códigos diferentes, y de larga distancia a pesar de estar una al lado de la otra. En esa fecha los códigos: 031, 032, 033 y 036, correspondientes a La Guaira, Los Teques, El Junquito, Guatire y Guarenas, entre otros; respectivamente pasaron al código de área 02 (luego 0212), que hasta entonces solo correspondía al antiguo Distrito metropolitano de Caracas. Posteriormente se agregaron otras localidades.

Conviene subrayar, que en el siglo XX, se intensificó un éxodo migratorio del campesinado y otros movimientos sociales hacia la ciudad, en busca de mejorar su calidad de vida, trasladándose hacia la capital y otras ciudades, produciendo el despoblamiento de las zonas rurales del país y la saturación demográfica de los centros urbanos, principalmente de Caracas. En 1936, la población total de Venezuela era igual a la estimada de la Gran Caracas para el año 2000. Desde 1936 hasta 1990, Caracas, capital de la República multiplicó su población 11 veces, aunque muy por debajo de cualquier otra ciudad importante del país. Entre las décadas de 1940 y 1950, después de la Segunda Guerra Mundial, comienza una oleada creciente de inmigrantes europeos, en su mayoría españoles, portugueses e italianos entre otros. Nuevas urbanizaciones de Caracas fueron pobladas principalmente por estos inmigrantes, como La Florida y Altamira. Durante los años 1960, hasta finales de los años 1980, con un notable flujo de argentinos, uruguayos, chilenos, cubanos, peruanos, colombianos, ecuatorianos, chinos y árabes, la política del gobierno para el momento, fue fomentar la inmigración, en especial la latinoamericana y de otras partes del mundo.

Avanzando en nuestro razonamiento, La Gran Caracas tiene muchísimos parques recreativos, y lugares asombrosos que la identifican, entre ellos, uno de los más emblemáticos y significativos es el parque nacional Waraira Repano, (El Ávila), también conocido como «El pulmón de Caracas», localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la costa, en el centro-norte de Venezuela. Por su altura, se caracteriza por ser un lugar frío, con una vista hermosa, desde donde se visualiza el mar Caribe, es un lugar para compartir con la familia, recrearse, entre otras cosas. La manera más cómoda de subir a este, es por medio del Teleférico. 

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos turísticos, naturales, culturales y patrimoniales de La Gran Caracas!    
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde