BBC Mundo | Henrique Capriles: "La mayor parte de las personas que quieren una invasión de EE.UU. no viven en Venezuela"
"Hay normas internacionales, la carta de Naciones Unidas. El mundo necesita reglas y, además, en lo personal, soy antiguerra", dijo Capriles
País.- Henrique Capriles ha sido una figura constante en el escenario político venezolano desde 1998, justo el año en el que también irrumpió el chavismo como una fuerza electoral.
En esa oportunidad, de acuerdo a lo reseñado por la BBC, Capriles fue electo por primera vez como diputado en el Congreso y con apenas 25 años se convirtió en el vicepresidente y, luego, presidente más joven que ha tenido esa institución.
A partir de entonces, siempre desde la acera de la oposición, Capriles fue sumando cargos de elección popular: fue alcalde del caraqueño municipio de Baruta, gobernador del estado Miranda y, tras ganar unas elecciones primarias de la oposición compitió por la presidencia contra Hugo Chávez (2012) y Nicolás Maduro (2013).
En los comicios parlamentarios de mayo pasado,
Capriles resultó electo como diputado a la Asamblea Nacional luego de que (según él ha dicho) le fuera levantada la inhabilitación "de forma sorpresiva".
La participación de Capriles en esos comicios fue duramente criticada por una parte de la oposición.
En esta entrevista con BBC News Mundo,
Capriles habla sobre su decisión de participar, cuestiona la estrategia política que ha seguido la oposición en los últimos tiempos y explica por qué -pese a ser crítico de cualquier intervención militar extranjera y de las sanciones petroleras- cree que un
diálogo directo entre Maduro y el mandatario estadounidense, Donald Trump, puede servir para sacar al juego político venezolano del aparente atolladero en el que se encuentra.
El viernes pasado, mientras la prensa internacional hablaba sobre el despliegue de barcos de guerra de EE.UU. en el Caribe, usted emitió un comunicado rechazando cualquier acción de fuerza contra Venezuela. Mucha gente le ha criticado duramente por ese comunicado,
¿qué responde?"L
o primero es que yo estoy en Venezuela, no estoy viendo las cosas desde fuera de nuestras fronteras. Hay normas internacionales, la carta de Naciones Unidas. El mundo necesita reglas y, además, en lo personal, soy antiguerra.
Hay gente que habla con ligereza de la guerra, de las intervenciones militares, sin medir las consecuencias.
Soy un creyente de los procesos. La política es el arte de la negociación.
Creo en las negociaciones y en que todos los esfuerzos siempre deben evitar la guerra.
No hay guerras buenas, todas son malas. Es mi posición y no tengo temor a expresarla públicamente.
¿Las soluciones de fuerza en qué se traducen?
La mayor parte de las personas que quieren una solución militar y que llegue una invasión de Estados Unidos, no viven en Venezuela. Ni siquiera miden cuáles son las consecuencias de ello. Se pierden vidas humanas".
Fue candidato a diputado en la Asamblea Nacional en las elecciones del 25 de mayo pasado organizadas por el mismo CNE, ¿por qué?
"Para mí, siempre será mejor hacer algo a quedarse de brazos cruzados. Llamar a quedarse en la casa y a que los venezolanos no nos expresemos, no cambió nada después del 25 de mayo".
Hay gente que le acusa a usted y a los que participaron en las elecciones parlamentarias del 25 de mayo de haber dividido la oposición ¿Qué opina?
"Ningún líder político ha dividido a la oposición. La oposición en todos estos años se ha dividido con la abstención. Es la abstención, la nada, la que divide a la oposición.
Pedirle a un país que entre en la inacción, vendiendo la idea de que aquí viene una solución desde Estados Unidos y aquí nadie debe hacer nada porque ya vienen los barcos, es jugar con la esperanza de los venezolanos.
Hay que trabajar sobre realidades, no sobre la fantasía que, al final, genera una gran decepción. Después viene la desesperanza y, luego, la resignación. Aquí no queremos caer en la resignación.
Me preocupa esta situación de parálisis completa en Venezuela y donde si te metes en las redes sociales, pareciera inminente que aquí viene una acción militar de Estados Unidos".
Su diálogo continúo en relación a cómo los venezolanos han sido tratados en Estados Unidos: "Me parece terrible quedarse callado frente a la pesadilla que han tenido que vivir los venezolanos en EE.UU., frente a lo que le pasó a los venezolanos que salieron de EE.UU. y terminaron en una cárcel en El Salvador, o no decir nada sobre la revocatoria del TPS.
Si hay venezolanos que fueron a delinquir a EE.UU. o a cualquier otro país que caiga sobre ellos la justicia, pero la gran mayoría de los que están en Estados Unidos son gente honesta, trabajadora, y me duele verlos atropellados.
Hay un sector de la oposición que calla frente a los atropellos que han vivido esos venezolanos y son precisamente los que hoy dicen que se inicie una acción militar en Venezuela sin medir la consecuencia para los que estamos en el país, que somos la gran mayoría".
Es increíble que pidan acciones militares a otros países. ¿Y a quienes se van a enfrentar esos militares de otros países? A los militares venezolanos. Es decir, tú le pides a los militares venezolanos que defiendan la Constitución, pero, por otro lado, le estás diciendo a los militares de EE.UU. que vengan e intervengan en Venezuela.
La abstención implosionó la oposición, y no es la primera vez. Habría que ver después de un año del 28J.
¿Y qué hacemos frente a eso?, ¿seguimos con las consignas?, ¿seguimos pidiéndole al presidente de EEE.UU. que imponga más sanciones?, ¿o apelamos a Trump en este rol pacifista que ha mostrado en la búsqueda de una solución política negociada en la guerra de Ucrania y Rusia, para que haga lo mismo en Venezuela?
Yo le apostaría a la negociación porque, además, la tesis de la máxima presión la vivimos en el 2019 con (Juan) Guaidó.
Fue de las peores épocas que tuvo la oposición en 26 años y terminó en escándalos de corrupción. Aquel llamado gobierno interino fue muy negativo para la búsqueda de una solución y lejos de fracturar al gobierno, lo que hizo fue fortalecerlo".
Con información de BBC Mundo