y ser señalados como traficantes en medio de los ataques de Estados Unidos en el Pacífico, pues varios llegan a internarse hasta unas 180 millas náuticas en el mar.
Un pescador que pidió el anonimato expresó "¿
qué es lo que vamos a pensar nosotros? Que vamos a ir con este miedo. ¿Por qué? Porque vamos a pensar que Estados Unidos nos va a tratar como si fuéramos burreros y que somos los que llevamos la gasolina a las personas que pasan por ahí".
Lea también: Petro cuestiona que la OEA no estudie ataques de EE.UU. a lanchas en el Caribe y Pacífico: "¿A qué se debe el silencio?"Las
acciones llevadas a cabo por Washington, como parte de su despliegue militar supuestamente para el combate del narcotráfico, les puede afectar porque "cuando una embarcación se descompone, (cuando) estamos pescando a 100, 120 (millas), cuando el aire nos avienta más afuera y llegamos hasta 180 millas náuticas, agregó el pescador.
También,
otros pescadores confesaron que temen que un "error" de las autoridades estadounidenses pueda derivar en una tragedia. Recalcaron que no tienen ningún vínculo con el crimen.
Además,
admitieron haber limitado sus actividades en el mar y han restringido la pesca a una distancia más cerca del litoral, lo que está afectando su economía.