País
Municipios Paéz y Araure, estado Portuguesa: tierra histórica, turística, cultural y patrimonial
Diversidad de tradiciones y de una expansión geográfica compartida
12 de mayo de 2024
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria que transmite, difunde, educa y enriquece en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial hablaré de los municipios Paéz y Araure, estado Portuguesa, y de algunos elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El centro poblado de Acarigua, Municipio Páez, es dueño de una diversidad de tradiciones y de una expansión geográfica compartida con la vecina ciudad de Araure. Su nombre proviene de la etnia originaria hacarygua, la cual habitó la zona en 1620, año en que fue fundada la ciudad con el nombre de San Miguel de Acarigua, hasta las primeras décadas del siglo XX.

Lea también: (Gobierno venezolano denuncia "sabotaje" contra depósito del Consejo Nacional Electoral)
Fue capital del estado Portuguesa, dejando de serla cuando el poder ejecutivo decidió instalarse en el poblado de Guanare. En 1950, la ciudad se unió al área urbana de Araure, conformando un eje homogéneo con características comunes, pero conservando, sin mayores modificaciones, la división político-territorial de ambos municipios.

Acarigua tiene la mayor producción agro-industrial de los llanos; allí se ubican varias industrias procesadoras de arroz, maíz, sorgo y ajonjolí. Cuenta con silos, plantas desmotadoras de algodón, central azucarero, curtidoras y plantas procesadoras de leche. La ciudad de Acarigua, por su posición geográfica, representó un punto elemental en las comunicaciones regionales, estando conectada por el ferrocarril con ciudades como Barquisi meto y Puerto Cabello y al sistema vial nacional, hoy autopista José Antonio Páez.

A continuación, mencionaré algunos elementos asociados declarados Bien de Interés Cultural, como El Parque Histórico Curpa, ubicado en la vía que conduce de Acarigua a Payara, y dentro de este se encuentra El Museo Histórico José Antonio Páez, en honor al héroe de batallas y expresidente de la República, además de estar ubicado en el sitio donde estuvo la casa que lo vio nacer.

En Araure se encuentra, el Monumento Conmemorativo a La Batalla de Araure, es conocido como El Túmulo, y recuerda el lugar donde el 5 de diciembre de 1813, Simón Bolívar enfrentó a los ejércitos dirigidos por José Ceballos y el realista José Yánez, se construyó en el lugar donde el Libertador dirigió la batalla antes de entrar al combate. El monumento original, fue inaugurado el 19 de diciembre de 1933, bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez, construido en concreto y revestido con mármol, el mismo consiste en un obelisco conmemorativo a la usanza de los viejos monumentos bizantinos, en este, se encuentra escrito parte del texto de la Proclama, donde Bolívar insta al batallón sin nombre antes de bautizarlo como Vencedor de Araure.

La zona protectora Mitar Nakichenovick, y en cuyo interior se encuentra la Laguna de los Muertos, lugar donde se realizó la célebre batalla de Araure, enfrentamiento en el que, el Libertador Simón Bolívar, luchó cuerpo a cuerpo en un campo de batalla, esta zona posee una superficie de 613 hectáreas, con un relieve en forma de terraza, es un bosque seco tropical con una vegetación de sabanas y bosques naturales, con predominio de plantas exóticas y autóctonas de la región. Sirve de protección a los acuíferos que nutren de agua a las ciudades de Acarigua y Araure, proporcionando oxígeno y biodiversidad.

Es la primera zona protectora, declarada en Venezuela y su nombre se debe al perito forestal, yugoslavo Mitar Nakichenovick, quien replantó en 1962, una sabana para convertirla en bosque. Está considerado el primer laboratorio forestal de Venezuela, es una zona reconocida por la comunidad como pulmón vegetal, sitio histórico y recreativo. Durante muchos años sirvió de potreros comunales, y en 1994, fue intervenido con maquinarias para extraer tierra de la Laguna de los Muertos, y rellenar una avenida, removiendo huesos, y armas de la época de la Independencia.
 
La Bodega Juan Bimba, edificación, fundada por José Rafael Salas Castillo en 1942, funcionó como bar restaurant, se dice que existían unos troncos de madera usados para amarrar las bestias de los clientes, hoy sustituidos por tubos, para proteger la casa de los carros. El Distribuidor La Redoma de Araure, fue construido durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, en 1956, con caminería, y jardineras con abundantes árboles frondosos que le brindan sombra al lugar, este distribuidor comunica varias salidas o direcciones, como la de Barquisimeto, hacia Guanare y San Carlos. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos culturales de los municipios Paéz y Araure, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)! 
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Dafny Velázquez