Tomás Socías: "La izquierda y el sector privado"
Sin la iniciativa privada, la inversión nacional y privada, los gremios empresariales es casi imposible generar empleos
Opinión.- Esta semana seguimos resaltando la importancia de la iniciativa privada y el papel de los gremios empresariales para el desarrollo y crecimiento de los países y, por ende, su actividad económica, desde hace muchos años.
En los países con tendencias a la izquierda les ha tomado más tiempo entender esto, seún revelan las realidades históricas de cada nación. Tenemos ejemplos muy fuertes, como el caso de China, que de un país cerrado o pretender serlo durante años, terminó abriéndose a la iniciativa privada y este sector es el que ha llevado adelante al país, convirtiéndolo en la potencia que es hoy, además de que se mantiene un Estado fuerte, con la coexistencia de ambos.
También tenemos el caso de Rusia o, para irnos más atrás, la conocida Unión Soviética que, durante décadas, se mantuvo cerrada bajo la creencia de que todo lo tenía que hacer el Estado en el nombre de la paz y de los más pobres.
Hasta que, finalmente, tuvo que abrirse en este sentido y comprender la importancia del sector privado y las empresas, y también hoy en día, después de años de críticas mundiales al inicio, hondean los famosos emblemas de McDonald ‘s en las ciudades, además de la existencia de cientos de empresas privadas.
Paradójicamente, cuando la empresa de hamburguesas famosa en el mundo comenzó a inundar el mercado y cada esquina en Rusia, fue que este país comprendió que la iniciativa privada es indispensable para el desarrollo, incorporando fuertemente la inversión extranjera.
Hemos citado estos ejemplos, los más emblemáticos, pero hay muchos otros que también han vivido este proceso donde a la iniciativa privada nacional se une después la extranjera y, posteriormente, la fuerza de los gremios empresariales o asociaciones gremiales.
Hay naciones en Europa, en Asia, Medio Oriente y hasta en América Latina donde ha pasado lo mismo y han abierto paso a través del tiempo a ideas más modernas acerca de que “ser de izquierda no está peleado con el sector privado.”
Podemos citar
Quienes han creído que el Estado puede con todo, tiene recursos y “es el salvador de los más pobres y las sociedades antihumanas capitalistas” han pasado años duros.
Después, aún sin reconocer errores, se han tenido que voltear a la iniciativa privada para que los ayuden en la generación de riquezas y empleos dignos, que es lo que los pobres y los países quieren y los pueblos necesitan con urgencia para crecer.
Los más cercanos
Más cercanos a nosotros tenemos a México, para mencionar un ejemplo, en una posición muy intermedia, incluso en medio de una política tradicional de años que ellos llaman “la autodeterminación de los pueblos”.
Sin embargo, este país que está al lado de Estados Unidos en su desarrollo y actividades, ha fomentado la iniciativa privada y los sectores gremiales y binacionales hasta más no poder y las empresas americanas, donde la iniciativa individual o privada y extranjera “no se toca”, siendo un país cuyo gobierno es de izquierda confesada.
Si bajamos por el Caribe, tenemos varios ejemplos donde la tendencia de izquierda no está reñida con el sector privado.
En Centroamérica tenemos, incluso, el caso de Nicaragua, donde al final han brindado un espacio al tema de la iniciativa privada, aunque no a los gremios empresariales. Pero todavía están en un conflicto porque les falta la determinación, el lenguaje y el respeto verdadero personal y constitucional.
En América Latina, países como Colombia, Brasil, Chile, Bolivia son solo algunos, e incluso Ecuador, hace algunos años, un presidente de izquierda terminó dolarizando el país y llamando a la inversión extranjera.
Generando riquezas
Todos estos ejemplos nos llevan a la conclusión de que sin la iniciativa privada, la inversión nacional y privada, los gremios empresariales es casi imposible generar empleos, crecimiento o riquezas, bienestar y confianza en el capital, además, de crear un futuro más esperanzador como persona a los de menos recursos y a los mismos pueblos que, con la sola y la deficitaria gestión, ineficiente y creadora de profunda corrupción, como la actuación del Estado, no es suficiente para su impulso económico.
Aunque los políticos lo entienden poco, la iniciativa privada y los gremios empresariales, en muchos casos, terminan siendo los que los apuntala no sólo en la determinación y superación de los problemas, sino en las soluciones gerenciales.
El único camino al desarrollo es la iniciativa privada, la empresa privada, la multiplicación de la empresa privada, de los gremios de cada ciudad o estado, nacionales o extranjeros y que el Estado vaya pasándole gradualmente la mayoría de sus funciones, para garantizar el éxito y el desarrollo de un país.
En otras ocasiones hemos mencionado ejemplos de esta necesitada vital para Venezuela, como en el caso de la salud, los trámites legales, servicios como el agua y la electricidad, las carreteras y los peajes y así muchos ejemplos, todavía ineficientes.
De esta forma, el Estado va saliendo poco a poco de los gastos y las deudas, para quedarse con lo indispensable y necesario para su gestión. Podemos citar un ejemplo que acaba de ocurrir con cuatro centrales azucareras en el occidente del país, donde el Estado llegó a un acuerdo con la empresa privada para sacar adelante esos centrales que fueron expropiados por el Estado, quebrados después y con el paso del tiempo terminaron cerrados.
Ahora, con ese convenio entre el Estado y la iniciativa privada, hay planes muy realizables para generar empleos y riquezas con inversión de capital que, seguro. va a sacar adelante no solo a estos centrales, sino a las comunidades que los rodean.
Así, tenemos que con la iniciativa privada también se acaba con el flagelo de la burocracia que ha sido un obstáculo que detiene el desarrollo y las aspiraciones de crecimiento de los países.
*El Autor es analista económico y político, fue ministro de Industria y Comercio, autor del “Informe Confidencial Socías” y presidente de Cavidea.
Redes
@tomassociasoficial y @TsociasL y los canales de estás Redes, en Facebook, Instagram, X, Tiktok, YouTube y LinkedIn.