Según informó Giannina Fusco, educadora, profesora de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad de Carabobo y coordinadora del Observatorio Venezolano de Violencia en la región, Carabobo
Fusco señaló que los datos generados del monitoreo de prensa que realiza el equipo regional del Observatorio Venezolano de Violencia en el estado arrojó como resultado que la violencia delincuencial es la de mayor incidencia en la entidad;
durante el primer semestre de este 2023 se registraron 20 víctimas de homicidios.
“En el 62,2 % de los casos, los victimarios fueron presuntos delincuentes cuyo móvil fue el ajuste de cuentas en un 44,8 % y el robo en 17,4 %. El 34,5 % fue calificado por los cuerpos de seguridad como muertes en averiguación, puesto que sus cuerpos fueron abandonados en espacios públicos y desconocen los detalles de los asesinatos”.
Con relación a las muertes por intervención policial, detalló que éstas superan en un 39,4 % a los homicidios, “éstas ponen en evidencia la presencia y dominio de territorios por parte de bandas delincuenciales, quienes imponen leyes y controles en el libre tránsito y desempeño de los ciudadanos que habitan en la zona donde operan”, aseveró la coordinadora de la OVV Carabobo.
El abuso sexual en niñas, niños y adolescentes ocupa el segundo de lugar de las manifestaciones de violencia para este 2023. Detalló que en estos casos el abusador suele ser un miembro del grupo familiar o conocido y que, por lo general, las víctimas denuncian haber sido abusadas por meses, un año o incluso más tiempo. “En el 62,5 % de los casos hubo violación sexual, actos lascivos en el 25 %, trata y explotación sexual en el 12,5 %” expresó.
Por otra parte, la violencia intrafamiliar ocupa el tercer lugar con las agresiones físicas, verbales y psicológicas a las mujeres por parte de parejas sentimentales, así como los femicidios.
En ese sentido, Fusco indicó “es importantísimo que las niñas y adolescentes que sean víctima de abuso sexual, así como las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, vayan a poner la denuncia antes los organismos policiales”.
A su vez, mencionó que debe ser objeto de estudio el rol de la mujer dentro de las organizaciones delictivas, pues las féminas pasaron, de incurrir en delitos menores como el hurto, robo, a participar en los enfrentamientos armados, secuestros y homicidios.
Municipios de Carabobo con mayor incidencia en violencia
Entre los municipios donde se manifiesta mayor violencia en el estado destacan Valencia, Libertador, Juan José Mora, Guacara, Diego Ibarra, San Joaquín, Puerto Cabello, Carlos Arvelo y Los Guayos, por lo que Fusco manifestó que éstos deben ser una prioridad para las políticas de prevención de la violencia y criminalidad.
¿Qué medidas gubernamentales se han implementado para evitar la violencia?
En cuanto a la violencia intrafamiliar y de género, Fusco indicó “el Ejecutivo abrió una oficina para la denuncia de los casos de violencia contra la mujer pero esto es insuficiente, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia establece que las autoridades nacionales y regionales deben crear las casas de abrigo a las mujeres en condición de riesgo, diseñar programas de atención y formación a la comunidad para la atención y protección a las víctimas” puntualizó.
En tanto que en los casos de abuso sexual los organismos de seguridad y Consejos de protección al menor en los municipios reciben las denuncias, “no se les da seguimiento a los casos, no presentan las estadísticas, éstos deben diseñar políticas destinadas a la atención de la víctima”.
Con respecto a los grupos delictivos y criminalidad, detalló que hay una política de intervención policial en las zonas de dominio de los presuntos delincuentes y que se mantiene la letalidad policial.
Dijo que en las actividades que desarrolla el Observatorio Venezolano se realizan continuamente monitoreos e investigaciones sobre la situación de violencia en la entidad con el propósito de visibilizarla y prevenirla.
Para finalizar, la profesora hizo un llamado a la población en general a denunciar los hechos de violencia, exigir la atención oportuna de las víctimas ante su condición de vulnerabilidad.
“Los organismos gubernamentales deben abocarse a que las instituciones educativas funcionen correctamente, la educación es la mayor herramienta contra la violencia” afirmó.