Salud
Enfermedades entéricas: Fiebre tifoidea, nueva alarma en Venezuela
Las fuertes precipitaciones registradas en las últimas 12 semanas han aumentado los casos de enfermedades hídricas
7 de noviembre de 2022
Salud.La bacteria causante de la fiebre tifoidea corresponde al nombre de Salmonella typhy, que se propaga a través de los alimentos y el agua contaminada, así como también mediante el contacto estrecho con una persona infectada, de acuerdo a lo publicado por Mayo Clinic . 

(Lea también:  ¿Qué indican las llagas bucales? )

Para que una persona contraiga la bacteria causante de fiebre debe tener contacto con las heces u orina de la persona infectada, pero también, se puede contraer la infección si el sujeto consume alimentos preparados por una persona que no se haya lavado bien las manos después ir al baño y tener fiebre tifoidea.



Sin embargo, la mayoría de las personas se infectan cuando beben agua contaminada, e incluso, después del tratamiento con antibióticos un pequeño porcentaje de la población se hospedan la bacteria y pasan a ser portadores crónicos, debido a que n presentan signos ni síntomas de la enfermedad. 

Llamado de atención en Venezuela 

La fiebre tifoidea es una infección prevalente en países pobres, o en aquellos donde no hay servicios adecuados de agua potable (escasez), sanidad o disposición adecuada de excretas, y se diagnostica mediante “pruebas microbiológicas a través de cultivos"

En el país caribeño, el Gobierno Nacional no emite boletín con cifras actualizadas de enfermedades epidemiológicas desde el año 2016.

Según el último boletín disponible en Venezuela (2016) respecto a la fiebre tifoidea, se reportaron 9 casos sospechosos, mientras que en 2015 hubo 3 y en 2014 hubo 4 casos. 

El infectólogo Martín Carballo, dijo que “cuando hay casos es porque hay mala disposición de aguas, porque la gente toma agua contaminada o porque hay lluvias. Cuando hay agua solo algunas veces a la semana es lógico que haya enfermedades de este tipo”. 

Sin embargo, considere que no “hay que alarmarse tanto, pero sí es un llamado de atención para que se tomen medidas necesarias”.



En Venezuela, la sociedad está en alerta debido a las fuertes precipitaciones registradas en las últimas 12 semanas que han aumentado los casos de enfermedades hídricas (transmitida a través del agua) y que también podrían estar asociados a la contaminación de alimentos, de acuerdo a expresado por Patricia Valenzuela, vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología. 

Valenzuela, explicó que “hay que evaluar la calidad del agua con la que se lavan las manos y los alimentos como vegetales y pollo”, en una entrevista para Unión Radio.

Además, las autoridades sanitarias del país (Ministerio de Salud) están al tanto de los casos sospechosos de fiebre tifoidea y las denuncias epidemiológicas, según lo declarado por la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) y corresponde al Ministerio de Salud confirmar o descartar dichos casos . 

Por otro lado, este sábado, el presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), Douglas León Natera, dijo que los presuntos casos de fiebre tifoidea en el país no han podido ser confirmados hasta el momento, pero, exhortó a tener prevención ya lavar la comida con rigurosidad.



Respecto a las inundaciones y deslave que han ocurrido en algunas zonas de Venezuela producto de las fuertes precipitaciones, las personas pueden tener contacto con aguas servidas lo que puede aumentar el riesgo de contagio, por lo que es recomendable tomar previsiones. 

Síntomas 

• Fiebre alta prolongada 
• Dolor de cabeza 
• Dolor estomacal 
• Estreñimiento o diarrea 
• Náuseas 
• Cansancio 

La fiebre tifoidea puede tratarse con antibióticos, aunque la resistencia creciente a diferentes tipos de estos hace que el tratamiento sea más complicado, de acuerdo a los estudios realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se calcula que cada año enferman de fiebre tifoidea entre 11 y 21 millones de personas y mueren entre 128 y 161 mil que se complican o no son atendidos a tiempo. 



Los más vulnerables son las comunidades sin acceso a agua potable salubre ni sistemas de saneamiento adecuados, en particular los niños quienes corren más riesgos de padecer esta infección. 

Consejos para evitar contraer la bacteria Sarmonella typhy 

• Lavarse las manos muy bien cuando se va al baño y con frecuencia. 
• Evite consumir comida cruda y asegúrese de que la comida siga estando caliente cuando se sirve. 
• Consumir agua preferentemente hervida. 
• Lavar bien los alimentos.

La OMS estima que la educación sanitaria, las medidas de higiene entre los encargados de la manipulación de los alimentos y la vacunación contra la fiebre tifoidea son estrategias eficaces para prevenir y controlar la enfermedad. 



Vacunas 

Las vacunas que se han utilizado por muchos años para prevenir la fiebre tifoidea y que actualmente están disponibles 

• Una nueva vacuna conjugada inyectable, con el antígeno Vi vinculado a la proteína anatoxina tetánica, para niños y adultos de seis meses a 45 años de edad;
• Una vacuna inyectable basada en el endurecimiento purificado para sujetos mayores de dos años de edad
• Una vacuna viva atenuada oral en forma de cápsula para sujetos mayores de seis años de edad

La inmunidad de las vacunas es corta.

La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp) indicó, que en Venezuela está autorizada la vacuna inyectable en jeringa precargada de o,5 cc y se aplica a partir de los 2 años de edad. Sin embargo, no está incorporada en la vacunación de rutina por ser una enfermedad relativamente poco frecuente, según lo reseñado por Efecto Cocuyo. 
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Kariangel Parababi
FUENTE Editoría de Notitarde