País
Día de la Virgen de Chiquinquirá: 315 años de veneración a la Patrona de los zulianos
Es un día de encuentro, de abrazos y sonrisas, donde se respira un ambiente de fraternidad y solidaridad
18 de noviembre de 2025
Pais.- Cada 18 de noviembre, la tierra del "Sol Amado" se viste de la gala para recibir nuevamente la patrona de los zulianos en la plaza de la basílica, con cantos y cientos de devotos que esperan con ansias cumplir sus promesas y pedir con fervor milagros.

Miles de feligreses de todo el país se congregan en actos religiosos, procesiones y eventos culturales para honrar a la Virgen de Chiquinquirá. Este día, es una oportunidad para reafirmar la fe y disfrutar de tradiciones que se han mantenido durante generaciones.

Lea también: Sanmateanos conmemoran 316 años de la aparición de la Virgen de Belén en Aragua (+Fotos)

Las celebraciones inician en la víspera, desde el lunes 17 de noviembre, con la tradicional "Serenata a la Chinita". La Sagrada Reliquia saldrá al pórtico de la Basílica para recibir el canto de "Las Mañanitas", acompañado del solemne canto de la Salve y el repique de campanas. Este acto marca la bienvenida al día más importante, conmemorando la milagrosa renovación de la Reina Morena.

Historia de La Chinita 

Se remonta en el siglo XVIII, específicamente en 1709, cuando, según la tradición, una mujer lavandera encontró una tablita flotando en las aguas del lago de Maracaibo. Transcurridos algunos días, el 18 de noviembre la anciana escuchó varios golpes en la pared de su casa sobre la que había colgado la pequeña tabla y descubrió que el objeto tenía una imagen de la Virgen María.

Los marabinos, desde tempranas horas de la mañana se congregan en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá para rendir homenaje a la Virgen. Vestidos con trajes típicos, portando sus velas y rezando fervientemente, los fieles expresan su amor y gratitud hacia la Chinita. La emoción se siente en el ambiente, mientras se entonan gaitas, y se realizan peticiones y agradecimientos a la Virgen.

La devoción traspasa la Iglesia, en las calles de Maracaibo se llenan de color y música, desfiles, procesiones y actividades culturales en honor a la Reina Morena. Esta región zuliana tranforma sus tarimas y plazas en escenarios para presentaciones musicales, danzas folklóricas y exhibiciones artísticas, donde los marabinos muestran su talento y alegría.

La gastronomía también juega un papel importante en esta celebración. Las calles se llenan de puestos de comida tradicional, donde se pueden degustar deliciosos platos como las famosas arepas zulianas, hallacas, pasteles de chucho y dulces típicos como las conservas de coco y los majaretes. Cada bocado es una explosión de sabor que refleja la rica tradición culinaria de la región.

El Día de la Chinita es una oportunidad para que los marabinos se reúnan en familia y con amigos, fortaleciendo los lazos de comunidad y compartiendo momentos de alegría y felicidad. Es un día de encuentro, de abrazos y sonrisas, donde se respira un ambiente de fraternidad y solidaridad.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Adriana Freites
FUENTE NT