En este sentido la ministra, según reseñó una nota del ministerio de Ciencia y Tecnología, instó a igualar criterios e ideas para enfrentar el capitalismo depredador, señalando que Venezuela vuelve a ser el centro pluricultural desde donde se dice ‘no’ a ese sistema.
Asimismo, también destacó la importancia de escuchar y valorar la experiencia espiritual y la conexión de cada pueblo indígena con la tierra para fortalecer esta lucha.
Por su parte, David Choquehuanca, vicepresidente de Bolivia y vocero internacional, alertó sobre las falsas promesas del capitalismo verde, que solo perpetúan sistemas de dominación.
"Requerimos mecanismos de fiscalización, transparencia y sanción, no más compromisos sin capacidad para actuar, no más credos climáticos al servicio del capitalismo verde", reclamó luego de destacar que debe existir un compromiso real que vaya más allá de discursos vacíos.
Choquehuanca señaló también que, los pueblos originarios del mundo, guardianes milenarios, defienden derechos colectivos sobre sus códigos de vida, y demandan un mecanismo multilateral que fiscalice los beneficios derivados de la comercialización de información genética digital, combatiendo la biopiratería disfrazada de cooperación.
Finalmente, destacó que la verdad debe construirse en comunidad, respetando todas las culturas y especies, pues forman parte integral de la trama de la vida, cumpliendo con los "Códigos del Vivir Bien" que fueron resaltados como el producto genuino de esta interconexión vital de unidad espiritual y lucha conjunta por la defensa de la Madre Tierra.