La Vela de Coro, municipio Colina, estado Falcón: Patrimonio Cultural de Venezuela
Entre los principales atractivos turísticos a orillas del mar Caribe, se encuentra el Paseo Generalísimo Francisco de Miranda, junto al monumento a éste prócer de la independencia venezolana, y el paseo de las banderas.
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré del municipio Colina, capital La Vela de Coro, estado Falcón y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127, del 14-05-2025).
El municipio Colina, está conformado por cinco parroquias, Acurigua, Guaibacoa, Las Calderas, Macoruca y La Vela de Coro; que es su capital. En la zona sur se encuentra el Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón. Debido a la cercanía (12 km) de La Vela de Coro con la capital del estado Falcón, el intercambio comercial es un factor importante para la economía. Entre los principales atractivos turísticos a orillas del mar Caribe, se encuentra el Paseo Generalísimo Francisco de Miranda, junto al monumento a éste prócer de la independencia venezolana, y el paseo de las banderas. Su patrona es la Virgen del Carmen, y cuyas fiestas se celebran el 16 de julio.
El pintoresco poblado histórico de La Vela de Coro, fundado en 1781, en ese mismo año, don José de Navarrete, administrador de la Real Hacienda, oficia al teniente de Gobernador y juez subdelegado de Intendencia, don José de Bidegaín, enviándole el expediente promovido por el Tribunal de Intendencia para establecer la aduana en el puerto, así como para darle inicio a la construcción de un fortín, obras modestas, como lo permitía el estado de las arcas reales en la región. El presbítero y doctor Nicolás de Talavera, destinó fondos propios para la construcción del cementerio y su capilla adjunta, cediendo una de sus casas para el funcionamiento de la primera escuela que tuvo La Vela.
Un plano de la ciudad de 1794, muestra la existencia de 17 cuadras agrupadas entre dos calles anchas, cuyos extremos cierran la iglesia y el mar, en este plano se observan cuadras rectangulares en una retícula irregular similar a la de Coro, y sus frentes orientados de este a oeste. Allí las únicas edificaciones orientadas hacia el mar son: la Aduana, la Alcaldía y la Iglesia. A través del lenguaje arquitectónico la ciudad asume una gran influencia holandesa debido a la cercanía de las Antillas Holandesas con tierra firme, lo que hace de La Vela el centro principal de movimiento marítimo con Curazao y Aruba. El centro histórico conserva en pie su calidad como espacio urbano, cuyos atributos constructivos tradicionales permanecen en sus edificaciones modestas, de menor escala que las de Coro. Uno de los acontecimientos históricos más importantes que han ocurrido en este territorio, fue el desembarco de Francisco de Miranda en La Vela de Coro, el 3 de agosto de 1806, cuando iza la primera bandera venezolana.
Las costas de este municipio, son un reservorio de atributos naturales y culturales de altísimo valor para el país, históricamente reconocidos. Ellas combinan armónicamente puertos naturales y pesqueros como el de La Vela, con yacimientos arqueológicos y paleontológicos como: Taimataima, Muaco, Cucuruchú, así como también grandes recursos ambientales paisajísticos, y de flora y fauna, junto a considerables reservas de petróleo y gas, tanto en tierra firme como mar adentro, fuente de actividades productivas y de investigación para la nación. A lo anterior se suma el capital humano producto del mestizaje, típico de las poblaciones costeras con un gentilicio muy definido, de costumbres amables y cordiales. La unión de estos elementos da lugar a un extraordinario atractivo turístico, tanto nacional como internacional, que hace factible la práctica de diversos tipos de actividades, como turismo de aventura, científico y cultural, entre otros.
A finales del siglo XIX, se construye la aduana del puerto de La Vela y se repara también el muelle. Esta edificación reviste gran significación para la ciudad portuaria, ya que alberga la sede de la Capitanía de Puerto, institución a carga del control del tráfico marítimo en el lugar. Su ubicación hace esquina y consiste en un inmueble de planta rectangular y tipología tradicional, adaptado a su uso actual. La conexión con la ciudad de Coro, se hizo más estrecha con la construcción del ferrocarril que unía a ambas ciudades. A principios del siglo XX se reconstruyen las calles y casas que habían sido destruidas por la guerra, y en años posteriores se hace la dotación de servicios.
¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Colina, capital La Vela de Coro, estado Falcón!.