País
Municipio Bolívar, capital San Luis, estado Falcón: Patrimonio Cultural de Venezuela
Su economía está basada principalmente en la actividad agrícola y ganadera, aunque también se ha desarrollado la actividad turística.
5 de julio de 2025
País.-  Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré del municipio Bolívar, capital San Luis, estado Falcón y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127, del 14-05-2025).

El municipio Bolívar, capital San Luis, habitado inicialmente por indígenas jirajaras y luego fue convertido en pueblo de doctrina. Por sus caminos corre el Cariagua, río que surge en la mitad del pueblo. Su economía está basada principalmente en la actividad agrícola y ganadera, aunque también se ha desarrollado la actividad turística. Una alegría natural, tierra llena de magia, de mitos y leyendas e historia y por naturaleza luchadora. El origen del nombre de este municipio, honra la memoria del Libertador Simón Bolívar (1783-1830), máximo héroe de la gesta independentista. 


Está conformado por las parroquias Aracua, La Peña y San Luis. El sistema comprendido como Sierra falconiana, está entre los municipios Bolívar y Petit, junto a los municipios Sucre, Federación, y Unión, la mayor parte de sus atractivos lo constituyen sitios naturales, estos cinco municipios guardan en su subsuelo el lago subterráneo más grande de Venezuela. La cuenca hidrográfica que forma dicho lago, abastece a más del 70% de la población falconiana a través de sus afluentes, los ríos Mitare, Hueque, Caridad, Cariagua, San Pablo, Acurigua, Ricoa, San Antonio y Meachiche.

El pueblo de San Luis de Cariagua, se menciona en documento episcopal del 26 de junio de 1723, y en documento de Altolaguirre, sobre Coro de fecha 1768, donde se habla de sus tierras fértiles de montaña con 415 habitantes. Posteriormente el obispo Mariano Martí en 1773, lo nominó el curato de San Luis de Cariagua, en un total de 30 casas concentradas, habitaban 30 familias y en 91 casas dispersas, 92 familias, en total existían 1,354 habitantes, así como haciendas y sementeras.

San Luis era el patrón del Rey de Francia en la última cruzada y en honor a él se erigió la iglesia del pueblo. Hasta 1864, fue la capital del cantón integrada por las poblaciones de Cabure, Pecaya, Agua Clara, Pedregal, Curimagua y Churuguara. De este cantón se desprenden los municipios Petit, Federación, Sucre y Bolívar. Actualmente el centro poblado conserva su antigua iglesia de origen colonial, así como también caminos y sitios que hablan de tiempos pasados. Además permanece su tradición agrícola y pecuaria dejando una impronta en su particular paisaje de montaña, que ha perdurado hasta nuestros días.

La cueva de Pereguey forma parte del paisaje natural del parque Pereguey, de aquí su nombre. Según los pobladores y visitantes de la zona, en el interior de esta cueva circula una corriente fluvial subterránea. Esto es característico de los paisajes tipo karts, los cuales se forman a partir de roca soluble. Una simple vista se observa que la cueva en su interior posee afloramientos rocosos de calizas. Esta abertura es considerada una sima vertical natural hacia abajo, con grutas laberínticas, bifurcaciones y sifones. A sus alrededores está cubierto por una vegetación de tipo arbórea y selvática. Esta cueva es valorada por la comunidad por su importancia y como sitio de esparcimiento.

El río Cariagua, su naciente se encuentra en lo alto de la montaña de la sierra de San Luis, se desplaza subterráneamente hasta un ojo de agua en la superficie y luego continúa su recorrido de forma superficial hasta unirse con el río Mitare. Se considera un piso altitudinal entre tropical y premontano con un clima semiárido, es decir lo suficientemente seco. Cabe mencionar que en el lecho del río fue construido un dique para represar el agua, tratarla y bombearla a los hogares.

Cuentan los pobladores, que la historia del ojo de agua de Quegüey, es que, esta era la única fuente de agua que existía en el poblado. Y para garantizar el flujo de la misma, construyeron una pequeña capilla a San Isidro, que es uno de los sectores por donde pasa la procesión cada 15 de mayo, desde que se erigió la capilla, San Isidro controla el caudal de ojo de agua que en tiempos de lluvia aumentaba tan considerablemente, convirtiéndose en un peligro para la comunidad. En este municipio se encuentra la capilla semisubterránea, se dice que esta edificación es la réplica a pequeña escala, de una iglesia ubicada en las afueras de la ciudad de Roma, Italia. 

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Bolívar, capital San Luis, estado Falcón!. 
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde