País
Sector educativo en el país debe adaptarse a la globalización
Mejores condiciones laborales y dotación de recursos son necesario
4 de enero de 2024
País.- Las condiciones en las que ejercen los profesionales de la docencia, mejoras de las infraestructuras educativas, aumento salarial y dotación de recursos tecnológicos, son algunos de los cambios que se deben aplicar en el sector educativo de Venezuela para este 2024 y así estar adaptados a las necesidades actuales, señaló la presidenta del Colegio de Profesores Seccional Carabobo, Zayda Silva, en entrevista para Notitarde.

Lea también: (Niños en situación de calle ¿Qué podemos hacer para ayudar correctamente?
  
Comentó que incentivar y motivar a los profesores es importante para que se mantengan en constante preparación, así como actualizándose en las nuevas neurodivergencias de los distintos esquemas de aprendizaje basados y restablecidos en la tecnología actual, es por ello que requieren mejores condiciones físicas, económicas, sociales y ambientales.
 
“Un docente con hambre no puede impartir buena educación. Con esa inseguridad social y física, no puede rendir como un docente que sea estable económica, social y moralmente. Pues la parte moral también es algo fundamental en cualquier persona”, enfatizó.

Silva declaró que la dotación, actualización de las técnicas e instrumentos deben de ser adaptados a la era en la que vivimos. Además, considera que desde el primer nivel de preescolar es necesario incluir objetivos de inteligencia emocional y financiera, para conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje que tenga el alcance y el desarrollo que en la actualidad es vital.
 
“Por último, tendríamos el tercer elemento que sería el alumno, el alumno tendrá un buen desarrollo, una gran culminación de acuerdo a la calidad que se le dé al maestro, a la estructura, al ambiente físico social que debemos tener en el desarrollo de nuestra niñez, adolescencia, juventud”, destacó. A la vez que recordó “teniendo calidad de los primeros elementos y mejoras obtendremos un buen producto como es el alumno, el profesional de hoy, de mañana y del futuro”.

También indicó que los docentes deberían ser llamados “héroes”, porque a pesar de todas las condiciones por las que atraviesan hay muchos que continúan firmes en su profesión, y que han demostrado que lo hacen por vocación y amor.

PÉNSUM TIENE 40 AÑOS
Hace algunos meses, Fausto Romeo, vicepresidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), resaltó la necesidad de una modificación en el pénsum de educación media porque el que actualmente se utiliza está desactualizado, va a cumplir 40 años desde que fue implementado.

“La vocación se refleja en el nuevo currículum con un cambio estructural general que es lo que nos ha presentado el Ministerio de Educación que lleva trabajando más de un año. Venezuela necesita mano de obra productiva y profesional”, observó.
 
Resaltó que el nuevo plan de estudio tendría 9 especialidades con 41 menciones. Además que comentó que ha sostenido conversaciones con la ministra de educación, Yelitze Santaella, y anteriormente con Aristóbulo Iztúriz (exministro de educación), donde abordaron temas relacionados a la modificación del pénsum, sin embargo, esta solicitud sigue vigente y sin respuesta con acciones, por lo menos no de conocimiento público, que vislumbren estos cambios. A lo que es inevitable cuestionarse ¿Qué sucederá con la educación venezolana en el 2024?
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Mónica G. Parra O.
FUENTE Editoría de Notitarde