País
Patrimonio Cultural: Municipios: Baralt y Valmore Rodríguez, estado Zulia
20 de agosto de 2023
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré de los municipios Baralt y Valmore Rodríguez y de algunos elementos asociados Declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

Lea también: (Patrimonio Cultural: Municipio Lagunilla, estado Zulia, olimpo natural y patrimonial)

San Timoteo, conocido como Moteo, tiene sus orígenes en los primeros habitantes indígenas, que poblaron el área, mucho antes de la llegada de los europeos; ocupa el lugar de la antigua población indígena Misoa, que sostuvo los primeros contactos con los conquistadores en 1529. A partir de ese momento, se produjo en esta región el proceso de mestizaje entre los aborígenes, blancos y afrodescendientes. El centro poblado Bachaquero, ya existía con el mismo nombre, de acuerdo a un documento que data de 1905, reseñado en la publicación de la síntesis histórica del municipio Valmore Rodríguez, hoy este centro poblado es producto de la industria petrolera, en el que se han desarrollado avenidas con profusión de locales comerciales, estas son de doble vía y en las intersecciones hay modernos semáforos para el control del tráfico; es conocido también por la mezcla de costumbres foráneas y locales en el ámbito deportivo, religioso, gastronómico, entre otros. Está el Campo Miraflores, que es un centro poblado que surgió con el desarrollo de la industria petrolera en la localidad, con viviendas modernas, construidas para los trabajadores petroleros venezolanos y extranjeros. En este municipio Valmore Rodríguez, se encuentra el antiguo tren, es una locomotora de hierro de 2 m de largo por 1,2 m de ancho, posee tres vagones marca Ruston; hace 50 años funcionaba transportando tuberías, materiales pesados y desechos, desde el muelle de Bachaqueros, ya que no existía en esa época vías de transporte. Es de gran importancia la conservación de este tren para la comunidad, para que las nuevas generaciones sean testigos de la evolución de la industria petrolera.
 
Los Palafitos, viviendas construidas por los grupos indígenas sobre la superficie del agua, manteniendo una estrecha relación entre los grupos étnicos y el medio ambiente acuático, ya que históricamente la pesca ha contribuido a su subsistencia, existen diversas estructuras de palafitos, donde en la actualidad habitan familias indígenas como los Añú y Wayú. Estas viviendas son consideradas de importante valor patrimonial, ya que simbolizan las primeras formas de construcción de los indígenas venezolanos. La Cuenca del Lago de Maracaibo en ambos municipios constituye uno de los espacios de considerables riquezas naturales, posee excelentes tierras para la agricultura y la ganadería, y es hábitat de variable fauna terrestre, lacustre y fluvial; en su interior se encuentra el Lago de Maracaibo, como punto de enlace con el Caribe, que facilita el comercio y la navegación con cualquier lugar del mundo. Asimismo, en lo más profundo del subsuelo de la cuenca, se acumuló el más preciado y valioso recurso energético, conocido como petróleo, su situación geográfica ha privilegiado a la región zuliana y al resto del país. En el municipio Baralt, Cerro La Estrella se encuentra el pozo petrolero Zumaque Nº 1, el 31 de julio de 1914, se inició la perforación de un pozo exploratorio, confirmando la existencia de petróleo. Tomoporo de Agua, es un poblado, fundado por los antiguos indígenas Tomoporos, estos practicaban la pesca, y construyeron estos poblados, para tener rápido acceso al mar. Alonso de Ojeda, durante su recorrido por el Lago de Maracaibo, se interesó por el colorido y belleza de este lugar, lo que llevó a realizar registros sobre la dinámica social de los aborígenes Tomoporo de Agua, y es considerado, uno de los poblados más antiguos del municipio Baralt. ¡Visitemos, preservemos y salvaguardemos estos encantos patrimoniales! 
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Por: Danfny Velásquez