Cita con la historia: 1942: Las tropas yankees en Venezuela
Las fuerzas armadas heredadas de Gómez, por López Contreras y Medina Angarita, no eran capaces de defender la soberanía nacional
Opinión.- Es poco conocido la venida de tropas norteamericanas a nuestro país en 1942, durante la II Guerra Mundial. Es uno de esos episodios de nuestra historia que son poco divulgados o hasta ocultos, quizás porque no le han dado importancia, porque no existen mayores registros o hasta por un exacerbado orgullo nacionalista que los historiadores han desconocido esta historia.
Las fuerzas armadas heredadas de Gómez, por López Contreras y Medina Angarita, no eran capaces de defender la soberanía nacional ante ningún ataque extranjero. Los buques eran anticuados y la aviación no podía atacar a los submarinos, y los soldados ni siquiera tenían cascos para cubrir sus cabezas.
En ese débil momento es que los submarinos alemanes atacaron la flota de tanqueros que salían del Lago de Maracaibo para llevar a las refinerías de Aruba, Curazao y Trinidad el petróleo que serviría a los aliados para el esfuerzo de la guerra; en esos tiempos, Venezuela era el primer exportador de petróleo del mundo, y todo ese petróleo de exportación iba para las refinerías aliadas. Se puede decir que los aliados ganaron la guerra moviéndose con la gasolina venezolana.
Pero en una sola noche los submarinos torpedearon en el Golfo de Venezuela seis barcos que salían del Lago de Maracaibo con nuestro petróleo. Entre otros buques, fueron echados a pique el Monagas, El Tía Juana, el Pedernales, el Ramona y el San Nicolás. Allí murieron varios marineros, algunos de ellos venezolanos. El ataque paralizó de manera abrupta el envío de crudo a las refinerías, ya que los marineros, temerosos de ser víctimas de otro ataque de los submarinos, se negaron a salir a la mar. Esta falta de la materia prima para el combustible hacía peligrar la movilidad de las fuerzas aliadas.
Los norteamericanos rápidamente decidieron proteger las costas suramericanas de los ataques alemanes, para lo cual se reforzaron las bases de Panamá y Puerto Rico, y se incorporaron tropas norteamericanas a las bases existentes de Inglaterra y Holanda en Trinidad y Las Antillas Neerlandesas.
Pero estos desplazamientos no eran algo improvisado: desde principios de la década de los 40 los cuadros militares norteamericanos habían estudiado la importancia estratégica del eje Golfo de Venezuela-Antillas Holandesas–Trinidad, y su importancia con la navegación del cercano Canal de Panamá y antes de la incursión de los submarinos alemanes, y ya en 1.941 los norteamericanos habían elaborado un plan de acción en esta zona en caso de que los EE.UU. entraran en guerra: el “Rainbow 5” (Plan Arcoiris 5), el cual fue puesto en práctica a partir del 12 de diciembre de 1.941; es decir, inmediatamente después del ataque a Pearl Harbour.
Por esto pactaron con el gobierno de Venezuela la instalación de un Regimiento de Artillería Costera, del ejército norteamericano (US ARMY) en nuestras costas, para protegerlas de cualquier ataque alemán o intento de tomar algún puerto.
Se trasladan a Venezuela baterías de cañones de 155 mm, ametralladoras .50, ametralladoras browning 12,7 mm, faros, elementos de óptica, etc. Una de las baterías se instala en Puerto La Cruz, Edo. Anzoátegui, otra en Las Piedras, Edo. Falcón, y la tercera en la Isla de Patos, para defender la navegación en el Golfo de Paria. Con ellas vienen unos 300 soldados norteamericanos, que protegen nuestras costas de cualquier ataque externo y entrenan a las tropas venezolanas.
Todas estas tropas estaban bajo el mando de los agregados militares de EE.UU. en la embajada en Venezuela. Existen pruebas fotográficas de que los soldados norteamericanos recorrieron varias partes de nuestro país, quizás hasta realizando labores de inteligencia. El 26 de Junio de 1.944, cuando ya no había submarinos merodeando por el Caribe y la guerra se estaba decidiendo en el frente europeo, las tropas norteamericanas abandonan Venezuela, sin haber entrado en combate, ya que ninguna nave jamás intentó algún ataque a tierra firme.
Varios de estos cañones se quedaron en Venezuela y uno de ellos está exhibido en Fuerte Tiuna.
@luishmedinac