Teódulo López Meléndez: Entre el hombre y la máquina
Es la disfunción que asola a nuestro mundo: la humanidad no es el fin de la evolución, sino el principio
Opinión.- Construir máquinas que puedan ejecutar tareas para las cuales se requiere inteligencia humana ha implicado una mezcla de computación, fisiología y filosofía y, por supuesto, robótica.
El propósito que persiguen es lograr que se adapte al método de razonamiento y comunicación humanos para que pongan en práctica no sólo los algoritmos que el hombre le introduzca, sino establecer los suyos propios. En pocas palabras, hacer de la computadora un ser (domi)pensante.
Muchos creen que la capacidad de los microchips de un circuito integrado se duplicará cada dos años y que este crecimiento permitirá procesar la información a tal velocidad que inauguraría la era de las máquinas ultra inteligentes, definidas como las capaces de superar las actividades intelectuales de cualquier ser humano, lo que significaría un futuro muy distinto del pasado y del presente.
Es lo que Vernor Vinge (Un abismo en el cielo, Al final del Arco Iris) define como singularidad. Vinge es un autor de ciencia-ficción dura, pero su tesis de la singularidad tecnológica según la cual la creación de inteligencias artificiales de capacidades mayores a la humana que, a su vez, producirían inteligencias aún mayores y así sucesivamente, nos coloca en el mismo sitio de la discusión que hemos abordado de la filosofía transhumanista o del hombre posthumano.
Se parte, así, de la base de que la conciencia es codificable, o del surgimiento de una superinteligencia colectiva, o de la interconexión entre humanos y computadoras (prótesis, chips, cyborgs) y, finalmente, a la intervención de la bioingeniería sobre un hombre mejorado.
Es la disfunción que asola a nuestro mundo: la humanidad no es el fin de la evolución, sino el principio. Por supuesto que no faltan los argumentos en contrario: las máquinas jamás serán capaces de lograr la comprensión, inteligencia y discernimiento auténtico; los estados mentales solo pueden ser producidos por un sistema vivo y en función de las propiedades bioquímicas del cerebro; nuestra inteligencia no solo consiste en lo que sabemos, sino también en lo que somos; el funcionamiento de los ordenadores es secuencial y el proceso del pensamiento es continuo.
En cualquier caso, el futuro nos plantea unas relaciones sociales cada vez más centradas en las que se sucederán entre el hombre y la máquina. Inclusive, pues, en el plano de la información estamos en un interregno, en un lugar de nadie donde está lejos aún de definirse eso que eufemísticamente llamamos futuro, lo que no impide afirmar que ya podemos asistir a los cambios en la constitución de la identidad y de la personalidad al ser modificadas todas las coordenadas espaciotemporales.
Quizás el resultado sea una vuelta de la bolsa y el retorno al egoísmo extremo, a la conformación del dividuo y al aislamiento en el cual la computadora sea la expresión de un individualismo exacerbado en lugar de un aparente lugar de encuentro.
@tlopezmelendez