Opinión
En armonía fetal: Microquimerismo fetal y materno
El microquimerismo en su forma natural se desarrolla a lo largo del embarazo
1 de mayo de 2025
Opinión.- Asombroso pero cierto, el cigoto diminuta célula, formada después de la fecundación, contiene la información genética, no solo de los planos arquitectónicos para construir un cuerpo, sino que también puede incluir datos que reflejan experiencias y características de la personalidad de los padres.

En la actualidad la epigenética nos enseña que las experiencias de la vida no solo nos cambian a nosotros, sino que estos cambios pueden transmitirse a nuestros hijos y nietos a lo largo de muchas generaciones, denominándose este proceso herencia transgeneracional.

El caso es que los genes no son el destino. Las influencias ambientales, incluida la nutrición, el estrés y las emociones, pueden modificar la expresión de esos genes sin cambiar los genes mismos.

Hoy en día, a epigenética está mucho más cerca de la teoría muy difamada del biólogo francés Jean-Baptiste Lamarck, quien sugirió que un organismo puede pasar a sus descendientes características adquiridas durante su vida.

Además, nos ofrece el conocimiento y los medios por los cuales podemos mejorar la salud física y mental, tanto en nuestra descendencia como en nosotros mismos.

Entrando de lleno en la temática de hoy, les comento que la presencia dentro de un individuo de una pequeña población de células originadas en un individuo genéticamente distinto, se conoce hoy en día, como microquimerismo.

De modo, que el microquimerismo en su forma natural se desarrolla a lo largo del embarazo, como una consecuencia del ampliamente demostrado tráfico bidireccional transplacentario de células.

Esta transferencia resulta en un estado microquímico apreciable a décadas posparto, tanto para la madre (microquimerismo fetal) como para su progenie (microquimerismo materno.

Actualmente el microquimerismo es un tema de gran interés alrededor del mundo, dadas sus múltiples posibles implicaciones en la salud y en la enfermedad.

Su estudio comenzó a raíz del potencial para el desarrollo de técnicas de diagnóstico prenatal no invasivo, y en el presente se tienen amplias expectativas de su utilidad en la terapia con células madre.

Se ha propuesto que el microquimerismo podría estar implicado en la patogénesis de ciertas enfermedades autoinmunes, en la reparación de tejidos y en la inducción de tolerancia.

En la actualidad hay mucha investigación relacionada con el microquimerismo fetal, no así con el microquimerismo fetal ha ganado poca atención, sin embargo, esa capacidad instintiva de la madre en relación con sus hijos, especie de conexión secreta, podría tener asiento en el microquimerismo fetal.

Gonzalo Medina A.
PhD Ciencias Médicas
Médico Obstetra
Investigador de las emociones maternas
Ig. @armoniafetal
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Gonzalo Medina Arevalo