Opinión
Cita con la Historia: Septiembre 1820, el último cabildo monárquico
"Hace 203 años, el 24 de septiembre de 1820 se eligió el último Cabildo del antiguo régimen en la ciudad de la Nueva Valencia"
29 de septiembre de 2023
Opinión.- Hace 203 años, el 24 de septiembre de 1820 se eligió el último Cabildo del antiguo régimen en la ciudad de la Nueva Valencia. La ciudad había vivido un periodo de paz y desarrollo por más de 2 años en los cuales toda nuestra región se había salvado de las calamidades de la guerra. El capitán general de Venezuela, el general Pablo Morillo pasaba largas temporadas en nuestra ciudad, luego de recibir una grave herida.
 
Morillo había tomado gusto Valencia y promovió la continuación de varias obras civiles que el Cabildo había iniciado pero que por la guerra se habían paralizado, como el puente sobre el río, el empedrado de calles, la nueva torre para la Catedral y la creación de un nuevo cementerio. En ese ambiente de relativa tranquilidad los vecinos eligieron a sus nuevos munícipes; y lo que hoy sorprenderá a muchos: la composición de ese ayuntamiento tuvo una participación de regidores (concejales) que simpatizaban con la independencia. Tanto fue así que fue elegido alcalde Gerónimo Windevoxhel, partidario de la república. Esto nos evidencia que el ayuntamiento en esos tiempos tenía un profundo carácter democrático, donde cabía la pluralidad de tendencias, aunque actuaba en nombre y representación del rey.

Pero hay quienes pretenden que olvidemos nuestros primeros 300 años de historia, y en esos tiempos están nuestros orígenes. Valencia tuvo su cabildo durante los tres siglos antes de la independencia y no debemos olvidar todo lo que ocurrió durante esos años en los cuales se gestó nuestra sociedad. Sostiene el antiguo cronista Alfonso Marín que el cabildo valenciano fue uno de los primeros 5 ayuntamientos constituidos en Venezuela. En un temprano 1560 nuestro Cabildo tuvo participación en la primera Convención de Municipalidades, que envió a la corte de España al procurador Sancho Briceño a solicitar pretensiones, entre las cuales estuvieron que se les concediera a los alcaldes la facultad de asumir el gobierno de la provincia a la muerte del gobernador, el envío de un barco anual con mercancías, la traída de esclavos para incentivar la agricultura y la minería. Luego interviene en otro congreso en 1589, cuando se designa a Simón Bolívar (antepasado del Libertador) como procurador ante la Corte, para lograr otros beneficios para los cabildos venezolanos.
 
En 1567 cuando pasa por Valencia Diego de Losada, para fundar una nueva ciudad que se llamaría Caracas, el cabildo provee a Losada de tropas, bastimentos y ganado para su empresa.
 
Luego, cuando los piratas franceses atacan a Venezuela, el cabildo organiza la defensa con los pocos elementos que se tenía para combatirlos.
En aquella época, en que no existía la división de poderes el cabildo también se encargaba de administrar justicia en primera instancia.
 
En lo administrativo fue el cabildo el que planteó el diseño de cuadrícula que tuvo la ciudad en sus primeros tiempos y que todavía después de 500 años se conserva en el centro. Se encargaba de proteger las aguas del río, arrendaba ejidos, organizaba los hierros de marcar ganados (no olvidar que Valencia se origina como un hato ganadero), en fin, ordenaba toda la vida de la ciudad.
 
Finalmente, vale la pena recordar que este cabildo, suscribió una petición al rey Fernando VII, por medio de Pablo Morillo para que se designara como capital de Venezuela a Valencia, lo que fue apoyado por Puerto Cabello, San Felipe, Barquisimeto, San Carlos, El Tocuyo y Barinas. El rey ordenó estudiar el asunto, lo que como era de esperarse tuvo una virulenta oposición de Caracas. El desarrollo de la guerra impidió que en definitiva el monarca decidiera la cuestión.

Nueve meses después de la elección vino la batalla de Carabobo con la derrota realista y la mitad de los ediles que eran monárquicos huyeron y los regidores que quedaron, en acuerdo con las autoridades militares vencedoras designaron a unos nuevos funcionarios para sustituir a los faltantes. Paradójicamente, estos nuevos funcionarios republicanos no fueron elegidos, sino designados “a dedo”.

Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Luis Heraclio Medina Canelón