Alertó sobre la construcción de un discurso geopolítico por parte de Estados Unidos, que utiliza la lucha contra el narcotráfico como pretexto para intereses relacionados con el petróleo en el Caribe, particularmente en Venezuela y Guyana.
En un discurso televisado brindado este viernes 17 de octubre, el jefe de Estado afirmó que “la excusa que se utiliza es la cocaína, y en la realidad es el mar petrolero que hay en Venezuela y Guyana”, denunciando que las acciones estadounidenses no buscan frenar el mercado de la cocaína ni del fentanilo, este último no producido en Colombia, sino satisfacer la codicia petrolera.
«Desde hace unos meses, en un discurso geopolítico, hay misiles sobre pescadores donde Colombia tiene sus mares, sus islas», destacó Petro.
El presidente Gustavo Petro manifestó “Y con una búsqueda que no tiene que ver con detener el mercado de la cocaína, ni del fentanilo que está al interior de los Estados Unidos, sino con el propósito de la codicia petrolera que ha hecho todas las guerras de siglo XXI”
Petro señaló que la cocaína colombiana se exporta principalmente a través de los puertos de Ecuador, que se han convertido en la principal plataforma de exportación de esta droga por el Pacífico.
Según el mandatario, “el mercado para la cocaína se está yendo para Ecuador”, lo que ha generado una estela de violencia en ese país, desplazando las operaciones de las mafias desde Colombia.
Explicó que las rutas de la droga se dirigen a grandes mercados consumidores como Estados Unidos, Europa, Australia y países del Cono Sur, aprovechando la cercanía del Caribe y el Pacífico.
El presidente presentó datos sobre los cultivos de coca en 2023, que alcanzaron 250.000 hectáreas durante su mandato, según un informe de la ONU.
Sin embargo, denunció un problema metodológico en el análisis de estos datos, ya que no se diferenció entre zonas de cultivo permanente (zonas rojas), intermitente (zonas amarillas) y abandonadas (zonas verdes).
El mandatario afirmó que la mitad de los cultivos de coca está abandonada, ya que desde la selva no es viable exportar droga a mercados internacionales.
Además, destacó que la productividad por hectárea varía, y los mapas de consumo no han sido correctamente analizados, lo que lleva a una descertificación errónea de Colombia.
También aclaró que su carrera política se ha centrado en combatir el narcotráfico desde, el sistema político de facto, una alianza entre la política tradicional y el narcotráfico. “He develado los nombres de quienes eran y, en la acción política, sacarlos del poder”, afirmó.
El mandatario destacó la eficacia de las incautaciones frente a los cultivos de coca, que han reducido la producción activa, y expresó su esperanza de que la producción de hoja de coca continúe disminuyendo.
Asimismo, denunció que EE.UU. utiliza datos de manera selectiva para justificar un propósito predeterminado, mientras el fentanilo, no producido en Colombia, domina el mercado interno estadounidense.
Por otro lado, se refirió a la renuncia del jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey: “si usted renunció porque no quiere ser cómplice de una violación de un crimen de guerra, nosotros queremos lo mismo, no puede usar las armas de ningún ejército del mundo contra la humanidad”, sentenció.
Además, solicitó el mandatario a Donald Trump contener su codicia petrolera y pensar en la humanidad y en la eficacia de la América Grande, donde los pueblos que habitan las Américas dialoguen.
Finalmente señaló que el verdadero nombre del Cartel de los Soles es el Cartel de la Junta del Narcotráfico, y su origen es en el Cartel de Bogotá. Cuyos miembros residen en ciudades de lujo al amparo de la fiscalía colombiana y funcionarios que construyeron la impunidad del Cartel.