Comenzó la campaña electoral en Chile de cara a presidenciales del 16 de noviembre
Los ocho candidatos que participarán en la contienda electoral pueden difundir sus mensajes y propuestas a través de los medios de comunicación
Internacional.- Candidatos a la presidencia en Chile iniciaron este miércoles sus campañas políticas de cara a las elecciones generales del próximo 16 de noviembre, luego de que se habilitará el período legal de propaganda electoral.
Los ocho candidatos que participarán en la contienda electoral pueden difundir sus mensajes y propuestas a través de medios de comunicación, plataformas digitales y mediante partidarios en la vía pública.
Mientras la candidata de la derecha Evelyn Matthei, por Chile Vamos, impulsó encuentros localizados, los alcaldes que la respaldan, en Providencia y La Reina, Jaime Bellolio y José Manuel Palacios, realizaron un banderazo y entrega de volantes en la intersección de Avenida Bilbao con Avenida Tobalaba.
La candidata, quien tiene un discurso que fundamenta el poder caminar tranquilos por las calles, mantener sus trabajos y que el Estado les ayude frente a sus problemas, fue ministra del Trabajo y Previsión Social en el gobierno de Sebastián Piñera, desde el 16 de enero de 2011 hasta el 22 de julio de 2013.
Los simpatizantes políticos del candidato de extrema derecha José Antonio Kast, quien disputó las elecciones presidenciales con Gabriel Boric y obtuvo el 44, 13 por ciento frente al 55,87 por ciento del actual mandatario cuando habían sido escrutadas el 99,99 por ciento de las mesas, se centraron en la Región de Valparaíso, junto a aspirantes al Congreso Nacional.
Por su parte, la campaña de la candidata a la presidencia por el oficialismo, Jeannette Jara arrancó con un gesto cargado de simbolismo: una cueca especialmente compuesta en su honor.
El tema es interpretado por el conjunto Al Tres y Al Cuatro y bautizado como “La Cueca de Jeannette Jara”. El inicio de campaña tuvo lugar en el Bar Victoria, espacio histórico de la cultura popular chilena.
En la arrancada, la candidata por la Democracia Cristiana, estuvo acompañada por la exministra del Interior y Seguridad Pública entre 2022 y 2025, Carolina Tohá, quien renunció al cargo para postularse a la presidencia. Durante su mandato tampoco cesó la militarización en comunidades mapuche.
“El Chile que vamos a tener con Kast no va a ser mejor. Va a ser mejor el que vamos a tener con Jeannette Jara. Va a ser mejor para las personas, para lo que nos interesa a todos, que es vivir mejor, estar más tranquilos, tener progreso, tener protección ante las dificultades de la vida, sentir que el país ya está unido. Así se gana”, sostuvo Tohá en declaraciones a la prensa en el inicio de campaña de Jeannette Jara.
La candidata Jara refirió que “creemos en un país donde trabajar permita vivir con dignidad. Por eso proponemos un ingreso vital de 750 mil pesos chilenos en 4 años, con apoyo a pymes y empleo formal”.
“El salario mínimo es parte central de nuestra propuesta y seguirá subiendo por encima del costo de la vida, porque los sueldos no pueden estar corriendo siempre detrás de la inflación. Si el próximo año subieran solo por el IPC (3 por ciento aproximadamente), serían 16 mil pesos chilenos: de $539 mil a $555 mil. Eso no cambia la vida de nadie. Por eso rechazamos la propuesta de la derecha que quiere limitarlo solo a la inflación”, ha remarcado.
El pasado 12 de septiembre el Servicio Electoral de Chile (SERVEL) publicó el orden en el que estarán los candidatos a la presidencia en la papeleta de votación. El lugar número uno lo ocupa Franco Parisi, mientras que Jeannette Jara obtuvo el segundo lugar.
Marco Enríquez-Ominami el lugar número tres, mientras que el cuatro será ocupado por Johannes Kaiser. El número 5 representará a José Antonio Kast, el 6 a Eduardo Artes, el 7 Evelyn Matthei y el 8 Harold Mayne-Nicholls.