Otras provincias ya han realizado sus elecciones y otras lo harán el mismo 26 de octubre junto con las nacionales. Al ser una elección provincial, se eligen cargos provinciales y cargos municipales. En total, las y los bonaerenses elegirán 23 senadores/as provinciales titulares y 15 suplentes, 46 diputados/as provinciales titulares y 28 suplentes; renovándose la mitad de los legisladores de cada una de las dos cámaras.
La provincia es la más importante a nivel nacional, tanto en lo productivo, como en lo económico y en lo demográfico. Electoralmente, está dividida en 8 secciones que definen como se distribuyen los legisladores y, por tanto, cuáles son los cargos a elegir. Pero a su vez, cada municipio elegirá sus concejales, y en total se espera la definición de 1.097 concejales comunales titulares y 401 Concejales Escolares titulares.
Fuerzas políticas
Según las encuestas, el peronismo agrupado en Fuerza Patria (FP), tiene una leve ventaja de 2 o 3 puntos sobre los candidatos de la Alianza La Libertad Avanza (LLA). Por ejemplo, en las mediciones de tres encuestadoras Verónica Magario tiene un 47,4% sobre el candidato Maximiliano Bondarenko con un 32%.
Las encuestadoras Aresco, Consultora Proyección y Rubikon- Intel, también registran al Frente de Izquierda con un 6,4%, Somos Buenos Aires con un 5,9%, y el resto de los partidos sumados con un 6.6%.
En la Tercera Sección Electoral, que incluye los municipios más populosos como La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda, Florencio Varela, entre otros, Fuerza Patria es favorito, ya que es un bastión donde el peronismo no perdió nunca desde el regreso de la democracia.
Inesperadamente en la Primera Sección Electoral, donde se concentra la pabloción de mayores ingresos económicos de la provincia y que abarca el norte del Gran Buenos Aires: Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, Tres de Febrero, Pilar, Morón, San Martín, José C. Paz y otros, hace dos meses se podía pensar que LLA era clara favorita.
Sin embargo, esta tendencia podría haberse revertido tras los escándalos de corrupción que implica tanto al presidente Javier Milei, como su hermana, así como al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. La trama se develó a partir de la difusión de una serie de audios de una persona muy cercana al presidente, y de demostrarse su veracidad, implicaría que los Milei se quedaban con una parte del dinero destinado para compra de medicamentos para personas de situación de discapacidad.
Además, la economía se ha resentido en la última semana, el dólar ha aumentado su precio y el Riesgo País, indicador elaborado por JP Morgan y utilizado como referencia por toda la prensa local para señalar el estado de confianza de “los mercados” respecto al desarrollo del programa económico del Gobierno, escaló al nivel más alto de los últimos cinco meses y cerró por encima de los 900 puntos básicos el último día hábil antes de las elecciones.
Entre la Primera y la Tercera Sección electoral, superan los 9 millones de votantes del total de mas de 14 millones habilitados, por lo que ahí se disputa buena parte de la batalla electoral entre quienes lideran las encuestas: Fuerza Patria y la oficialista Alianza La Libertad Avanza.
Cuatro claves de lo que se define este domingo
1 – La imagen de Javier Milei viene en descenso, rodeado de una serie de escándalos y denuncias de corrupción y derrotas en el congreso donde no logró imponer proyectos de ley y donde se han roto alianzas que mantenía con sectores de la derecha política argentina. De resultarle adverso, el resultado electoral del domingo debilita la presencia de las políticas de ultraderecha en Argentina.
2 – La caída de su popularidad, le viene restando apoyo en sectores de la economía, provocando la caída de mercados, acompañado de un proceso de devaluación del dólar. El índice de riesgo país -que mide el costo del endeudamiento del gobierno en moneda extranjera- aumentó.
Según una encuesta de CB Consultora sobre presidentes de la región del 26 de agosto de este año, Milei que en julio ostentaba un 49,5% de imagen positiva y el tercer lugar, descendió al cuarto puesto con 46,1%, detrás de Luiz Inácio Lula da Silva (49,2%), Yamandú Orsi (48,9%) y Daniel Noboa (46,8%).
3 – Tras un tiempo en que le costó reaccionar luego de la derrota electoral, la prisión domiciliaria de Cristina Fernández volvió a unificar al peronismo que vuelve a emerger como una fuerza que representa una alternativa al gobierno de Milei.
4 – Hasta las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, la presencia de la banca legislativa de MIlei ya demostraba algunas debilidades que pueden profundizarse a partir del escenario que se empiece a configurar en estas elecciones provinciales.