Internacional
Perú emite alerta epidemiológica de sarampión por caso importado de EE.UU.
Como parte de la respuesta inmediata, las autoridades sanitarias peruanas iniciaron la vacunación
12 de mayo de 2025
Internacional.- El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú emitió una alerta epidemiológica por sarampión luego de confirmar un caso importado de un niño de 11 años con antecedente de viaje a EE.UU., donde uno de sus familiares fue diagnosticado con esa enfermedad.

"Detectado el caso, se está realizando el cerco epidemiológico y vacunación a los contactos del menor. Hasta el momento no se ha reportado casos sospechosos", puntualizó el Ministerio de Salud en un comunicado.

Lea tambiénDía Mundial del Sídrome de Fatiga Crónica: Muchos síntomas y pocas terapias

En el mismo texto mencionó que en varias ciudades de los EE.UU. "tienen transmisión activa de sarampión", por lo que exhortó a los representantes a vacunar a sus hijos en el centro de salud más cercano a su vivienda.

Vigilancia reforzada y cerco epidemiológico

Como parte de la respuesta inmediata, las autoridades sanitarias peruanas iniciaron la vacunación a los contactos del menor con el fin de evitar una posible cadena de contagios. Hasta el momento, no se han reportado casos sospechosos adicionales, aunque se mantiene activa la red de vigilancia en los establecimientos públicos y privados de salud.

El caso encendió las alarmas debido a que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede propagarse con rapidez en poblaciones no inmunizadas. Si bien el Perú había logrado eliminar la transmisión endémica hace más de una década, la circulación internacional del virus continúa siendo una amenaza latente.

En ese sentido, el Minsa recordó que actualmente existen brotes activos de sarampión no solo en Estados Unidos, sino también en diversos países de Europa, Asia, África y América Latina. En este contexto, exhortó a los padres de familia a llevar a vacunar a sus hijos a los centros de salud más cercanos, recordando que la vacuna es gratuita, segura y de alta calidad.

Sarampión y fiebre amarilla: Dos frentes abiertos

Esta nueva alerta se suma a la emitida en marzo de este año por el mismo ministerio de Salud, cuando se advirtió sobre el riesgo de fiebre amarilla en zonas específicas de las regiones Amazonas, Huánuco y San Martín. En esa ocasión, la alerta AE-CDC-N° 001-2025 activó campañas de vacunación y vigilancia intensiva en las zonas enzoóticas donde persiste el riesgo de transmisión viral por vectores.

Las Direcciones y Gerencias Regionales de Salud (Diresa y Geresa) fueron instruidas para implementar puntos de vacunación en espacios públicos de alta afluencia, como plazas, mercados y terminales, con énfasis en las comunidades más vulnerables y de difícil acceso.

La coexistencia de estas dos alertas resalta el desafío que enfrentan las autoridades sanitarias peruanas para mantener controladas enfermedades infecciosas prevenibles por vacuna, en un entorno global donde la movilidad internacional y las bajas coberturas de inmunización han facilitado el resurgimiento de virus ya controlados.

Prevención como estrategia clave

Las campañas de vacunación continúan siendo la principal herramienta del Minsa para prevenir brotes de enfermedades como el sarampión y la fiebre amarilla. La reaparición de estos casos, tanto en zonas selváticas como en zonas urbanas, obliga a reforzar las estrategias de inmunización, muchas veces afectadas por desinformación o falta de acceso en determinadas regiones.

A diferencia de otros virus que se transmiten por vectores como los mosquitos, el sarampión se propaga por el aire, a través de las gotículas que emite una persona infectada al toser o estornudar. Esta característica hace que el control del virus dependa aún más de coberturas de vacunación superiores al 95 %, especialmente en contextos donde la enfermedad no circulaba desde hace años.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Agencias