Salud
Día Mundial del Sídrome de Fatiga Crónica: Muchos síntomas y pocas terapias
Se estima que 17 millones de personas en todo el mundo conviven con el Síndrome de Fatiga Crónica
12 de mayo de 2025
Salud.- Cada 12 de mayo es el Día Mundial de la Fibromialgia y del Sínfrome de Fatiga Crónica a nivel mundial se conmemora esta enfermedad que afecta entre 17 y 24 millones de personas en el mundo.

Lea también: ¿Por qué hay cada vez más problemas oculares?

¿Qué es el síndrome de fatiga crónica?

Esta enfermedad neuroinmunológica suele provocar discapacidad física grave. Muchos pacientes experimentan dolores intensos, calambres musculares y problemas cardiovasculares, como si tuvieran gripe , y tienen dificultad para dormir, sentarse o estar de pie.

Las personas con EM/SFC o Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica tienen síntomas que suelen comenzar después de una enfermedad infecciosa, como la mononucleosis o la gripe. Algunos casos el detonante pudiera ser Covid-19.

Una posible explicación: deterioro de la circulación sanguínea

Aunque la EM/SFC se conoce desde hace más de 50 años, aún no está del todo claro qué sucede exactamente en el organismo. Investigadores sugieren que la razón sería que la circulación sanguínea no está bien ajustada.

"La circulación sanguínea al cerebro y a los músculos, en particular, se ve afectada. El cuerpo sólo funciona bien cuando llega suficiente oxígeno a los tejidos y se produce suficiente energía", afirmó Carmen Scheibenbogen, directora del Centro de Fatiga Charité en Berlín y considerada la principal experta alemana en esta enfermedad multisistémica.

De acuerdo con lo reseñado por DW, el equipo de Scheibenbogen investiga actualmente si un fármaco utilizado para la insuficiencia cardíaca, también puede ayudar a los pacientes con EM/SFC. Este medicamento ayuda a que los vasos sanguíneos se dilaten, un mecanismo que ya no funciona bien en personas con EM/SFC.

Sistema inmunitario contra el cuerpo

Además, en pacientes con EM/SFC, el sistema inmunitario no descansa tras la infección desencadenante, y las inflamaciones leves continúan aumentando. Los anticuerpos que, en realidad, actúan contra la infección, a veces, se rebelan contra el propio cuerpo, por ejemplo, contra las células nerviosas.

El sistema nervioso autónomo controla todos esos procesos de los que ni siquiera somos conscientes: la frecuencia cardíaca o la presión arterial parecen verse particularmente afectadas. Además, los pacientes a menudo sienten que están bajo estrés constante o se agotan rápidamente.

¿Qué se puede hacer?
Hasta la fecha, no existe un tratamiento que aborde las causas fundamentales. La mayoría de las terapias se enfocan en aliviar los síntomas. La medida más importante es "controlar el ritmo", es decir, que los pacientes aprendan a reconocer sus propios límites y no sobrepasarlos.
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Con información de DW