De Perú al Vaticano: León XIV, el misionero que ahora guía a la Iglesia
Destacó el legado de su antecesor, Francisco, al que dio las gracias mientras aseguraba el amor incondicional de Dios
Internacional.- Luego de que saliera humo blanco de la Capilla Sixtina este jueves 8 de mayo, el nuevo papa estadounidense con nacionalidad peruana, Robert Prevost, que eligió el nombre de León XIV, pronunció un discurso donde llamó a “construir puentes de paz” con el objetivo también de buscar la Justicia e invitó a hacerlo sin miedo.
El elegido en la segunda jornada del cónclave y presumiblemente en la cuarta votación de los 133 cardenales electores, comenzó su discurso con un saludo a Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios, y expresó como él también quisiera que el saludo de paz entrara en todos los corazones y llegase a las familias.
León XIV pidió “construir puentes con el diálogo, con el encuentro, llevándonos a todos a ser un solo pueblo siempre en paz”.
Y a los cardenales que le eligieron les instó a “caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz y la justicia, buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo a anunciar el Evangelio”.
El legado de Francisco
El papa León XIV destacó el legado de su antecesor, Francisco, al que dio las gracias mientras aseguraba el amor incondicional de Dios.
“Aún mantenemos en nuestros oídos aquella tenue, pero siempre valiente voz del papa Francisco bendiciendo en Roma”, dijo el nuevo pontífice, el hasta ahora cardenal de 69 años.
Prevost, quien fue muy cercano al argentino y que es considerado un reformador y progresista como él, cerró su mensaje al dar un profundo agradecimiento por los trabajos del argentino.
El misionero que se nacionalizó peruano
Se conoció que el nuevo pontífice fue enviado a Perú en 1985 y en ese país inició una etapa de su vida como misionero agustiniano.
En 1988 dirigió el seminario agustiniano de la ciudad norteña de Trujillo durante diez años. Su misión en el país latinoamericano trataba de ayudar en la formación de clérigos y en comunidades desfavorecidas.
Prevost fue nombrado administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo en diciembre de 2014, por decisión de su antecesor, el papa Francisco.
Entre 2018 y 2023 formó parte de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), de la que fue vicepresidente segundo, y fue administrador apostólico del Callao, la provincia portuaria anexa a Lima, entre 2020 y 2021.
Tras ser nombrado en estos últimos cargos, se nacionalizó como peruano para cumplir uno de los concordatos entre la Santa Sede y Perú.
Además, era presidente de la Pontificia Comisión para América Latina y desde 2023 fue llevado a Roma por el papa Francisco, al que era muy cercano, para dirigir el Dicasterio para los Obispos.
Por su pasado latino, el electo en el cónclave mandó un mensaje en español desde el balcón central de la basílica de San Pedro.
“Un saludo a todos. En modo particular, a mi querida diócesis en Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo iglesia fiel a Jesucristo”, afirmó.
El papa Francisco nombra nuevo cardenal al prelado estadounidense Robert Francis Prevost, prefecto del Dicasterio para los Obispos, el 30 de septiembre de 2023 en el Vaticano
América Latina reacciona a la elección
Algunas reacciones de las autoridades en América Latina no se hicieron esperar.
El primero en mostrar sus saludos fue el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien expresó sus mejores deseos en el liderazgo que ejerce en el mundo.
“Que los ideales de paz, unidad y fraternidad guíen siempre sus pasos. A la comunidad católica de Guatemala y del mundo, nuestra cercanía en este momento de esperanza y renovación espiritual”, concluye el mensaje.
Por otro lado, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, destacó que León XIV “es más que un estadounidense”, pues cuenta con raíces españolas, francesas y ha vivido durante cuatro décadas en América Latina.
“Ojalá nos ayude en la construcción de la gran fuerza de la humanidad que defienda la vida y derrote la codicia que ha provocado la crisis del clima y la extinción de lo viviente. Chicago es la gran ciudad obrera y progresista de los EE.UU. Siento esperanza”, expresó Petro.
Otra reacción fue la del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, quien expresó su deseo de que el papa León XIV sea un “faro de paz, unidad y esperanza para la humanidad”.
“A nombre de Panamá y de mi familia, le expreso mis mejores deseos a Su Santidad el Papa León XIV. Que su pontificado sea un faro de paz, unidad y esperanza para la humanidad”, escribió el mandatario panameño en su cuenta de X.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, celebró la noticia en sus redes sociales mientras señaló cómo Paraguay recibe “con inmensa alegría la noticia de la elección del nuevo sumo pontífice de la Iglesia Católica: el Papa León XIV. Que su guía traiga esperanza, diálogo y unidad en un momento que necesitamos más que nunca de los valores cristianos para construir un mundo más humano”.
Cambios de costumbres y una agenda pendiente
La nueva elección del Papa ha generado incertidumbre sobre si habrá cambios de estilo, costumbres y cómo se abordará la agenda pendiente.
El predecesor de León XIV abrió puertas que, hasta poco antes, parecían imposibles de abrir. Reforzó el papel de la mujer en la Curia, incluyó a laicos en el Sínodo de Obispos, abogó por el regreso de los divorciados a la comunión e incluso aprobó la bendición “informal” de parejas homosexuales.
Usuarios en redes temen un cambio, aunque en su primer mensaje ha calmado los nervios porque ha resaltado como “Dios ama a todos incondicionalmente”.
Según reseñó EFE, pocos meses antes de morir, Francisco reveló que se estaba preparando un viaje a Turquía para conmemorar los 1.700 años del Concilio de Nicea y tender un nuevo puente ecuménico, es decir, a una futura reunificación del cristianismo.