El proceso comenzó oficialmente este jueves 1 de septiembre, de acuerdo al medio VOA.
Cabe destacar, que el país sudamericano alberga al menos a
medio millón de personas procedentes de Venezuela.
La viceministra de Movilidad Humana, Silvia Espíndola, junto a las viceministras del Interior y de Inclusión Económica y Social y los representantes en el Ecuador del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), explicaron este miércoles detalles del mecanismo,
Espíndola aseveró que la comunidad venezolana es parte de la cotidianidad y la realidad del Ecuador. “No podemos cerrar los ojos, tampoco cerrarles las puertas a estas personas, que ya residen en territorio ecuatoriano”, indicó la funcionaria.
Además, la regularización es un medio para identificar a las personas procedentes de Venezuela que ingresaron por puntos regulares, sus rangos etarios, en qué ciudades se encuentran y que de ese modo puedan alcanzar la inclusión económica y social.
El proceso que lleva adelante el gobierno ecuatoriano comprende -como primer paso- un registro de permanencia migratoria en línea, a cargo del Ministerio del Interior. Mediante ese registro, los aplicantes deberán llenar información personal en el sitio web https://registro.migracion.gob.ec, para luego solicitar una cita en puntos que habilitará esa institución a escala nacional.
Luego, el proceso incluye una entrevista personal para poder obtener una visa de dos años renovable y más adelante una cédula de identidad.
Entre la comunidad migrante hay expectativa, pero también preocupación frente a la falta de información suficiente. Así lo expresó a la Voz de América Daniel Regalado, de la Asociación Civil Venezuela en Ecuador.
Mientras que la activista social Betzabeth Jaramillo, consultada también, expresó que se llega a este proceso luego de un largo trabajo de distintos actores y que “es una segunda oportunidad para los venezolanos dejar de ser invisibles y poder aportar al país”.
La viceministra del Interior, aclaró que el Ecuador no regularizará a personas con antecedentes penales. “Únicamente se va a regularizar a personas que han venido a aportar y a apoyar al país y que ya forman parte del Ecuador”, sentenció.
Sin embargo, aclaró que es necesario desmitificar la idea que los ciudadanos extranjeros inciden en la inseguridad que existe en buena parte de esta nación. Citó que apenas el 8,9% de la población penitenciaria corresponde a extranjeros.
Según datos de esa organización, el Ecuador alberga a la tercera población de refugiados y migrantes venezolanos más grande del mundo. Tras un anterior proceso, desarrollado en 2019, alrededor de 50.000 venezolanos regularizaron su estatus migratorio hasta 2020.