Economía
Efectividad de la Ley de Grandes Transacciones depende de la confianza
Las operaciones hoy entre los comerciantes se mueven en efectivo
18 de febrero de 2022
Caracas.- La efectividad de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), cuyo articulado excluye las de dólar-dólar en comercios pequeños y mercados populares, depende de la confianza generada por el Estado, considera el economista Adel El Zabayar.

Lea también: (Trabajadores públicos pedirán salario promedio de 2000 bolívares)

"Al carecer de protagonismo en las operaciones financieras y monetarias, el Banco Central de Venezuela (BCV) asume esta ley aprobada por el Parlamento para tratar de revertir la tendencia", sostuvo el analista.

Las operaciones hoy entre los comerciantes se mueven en efectivo. El sector bancario se halla ausente por múltiples razones, cuya resolución el BCV no ha logrado, explicó el exdiputado pesuvista a la Asamblea Nacional (AN).

Por ejemplo, en el ámbito privado desde hace dos años los salarios de los trabajadores se calculan en dólares y se les cancela en esa divisa. Mas “no mediante el uso de una cuenta bancaria, sino en efectivo”.

Y entre empresarios se dan con efectivo, y en todas esas operaciones el sector bancario -en especial el BCV- es inexistente, opinó el experto.
Para un empresario, decidir cambiar la modalidad de pago en efectivo a las cancelaciones en bancos “dependerá del grado de confianza para operar en divisas mediante el banco y que sea el BCV el protagonista”.

A su juicio, la cancelación de impuestos debe desarrollarse de forma normal, y el Estado debe abstenerse de mostrar signos de desesperación, a fin de atraer las divisas hacia el sector bancario. “Es decir, yo te doy la confianza, y con ello te cobro lo que se debe cobrar”.

Sin embargo, dejar esto a la manera en cómo se plantea ahora genera un poco de "desconfianza", lamenta el estudioso de la economía. “Pues está claro que es como una oferta desesperada para precisamente atraer esas operaciones a los bancos”.

En los comercios debería existir en las cajas registradoras una forma de captar que si se canceló en dólares se refleje en esta moneda y que se cobren los impuestos como se debe, planteó. “Porque cuando la gente paga en dólares y te facturan en bolívares, la empresa te está cobrando los impuestos”.

Según su óptica, pululan en el país muchos signos de desconfianza, los cuales, sin duda, golpean la credibilidad del Estado. Verbigracia, “se dijo que el salario de los trabajadores se establecería con base en medio petro”.

“Y parece que eso quedó en el pasado, y medio petro se calcula en el dólar, y éste entró como base del salario hace mucho tiempo, y eso no se ha podido honrar”, observó El Zabayar. (Luis Tovías Baciao)
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde