El paso de Fernando "Bocha" Batista por la Vinotinto: Millones cobrados y su registro como DT
Llegó en 2021 como asistente de Pékerman y dos años más tarde se anunció como la nueva apuesta por lograr lo que nunca antes se ha dado en el país, clasificar por primera vez a un torneo mundialista
Deportes.- La noche de este miércoles, la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) anunció la destitución de Fernando "Bocha" Batista como director técnico de la Vinotinto, misma que fue confirmada por el estratega argentina en su cuenta de Instagram, donde se despidió del club "con la convicción de que esta decisión es lo mejor para que la Selección pueda seguir buscando su camino" tras fracasar en las Eliminatorias de Copa del Mundo 2026. Todo esto se dio después de que el presidente de la República, Nicolás Maduro pidiera la reestructuración de la organización.
El "Bocha" no renunció la noche del martes como se esperaba, luego de que Venezuela recibiera una goleada histórica 6-3 por parte de Colombia. Además, no aceptó preguntas por parte de la prensa y solo pudo disculparse con Venezuela después de quedar fuera del Mundial 2026.
¿Cuándo llegó a la Vinotinto?
En 2023, la FVF anunció al argentino de 55 años como la nueva apuesta por lograr lo que nunca antes se ha dado en el país, clasificar por primera vez a un torneo mundialista tras la polémica salida de José Pékerman. Después de todo, no se cumplió.
En ese entonces, se detalló que su contrato era de cuatro años, hasta 2027, y su continuidad dependía de si lograba o no el sueño del Mundial. Su salario está en alrededor de los 2,6 millones de euros, lo que equivale a 3 millones de dólares.
La exorbitante cifra lo hizo entrar en el top 10 de entrenadores mejor pagados del mundo, en la décima posición, más que otros entrenadores reconocidos y más exitosos. Incluso más que Lionel Scaloni, actual Campeón del Mundo, con la selección de Argentina en Qatar 2022 y cobra 2,6 millones de dólares, según Transfermarkt y Finance Football.
Fernando "Bocha" Batista llegó en 2021 como asistente de José Néstor Pékerman.
El exorbitante salario refleja la apuesta que hizo la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) por lograr que Venezuela llegara al Mundial 2026. Apoyo económico, logístico, marketing, formato simple para clasificar y una fanaticada con fe en el proceso, fueron algunos de los recursos con los que Batista disponía y que ningún DT antes de él contaba, y aún así no logró el sueño.
Registro con la Vinotinto
"Bocha" Batista terminó su etapa en la Selección Nacional de Venezuela con 29 partidos dirigidos, ganando 10 encuentros, empatando nueve y perdiendo otra decena de compromisos, para un porcentaje de victorias del 34.4%. En las eliminatorias suramericanas acumuló 5 victorias, 3 empates y 10 derrotas.
Después de la Copa América llegaron las dudas y faltaron los resultados. La Vinotinto ya no ganaba de local y empató contra un Uruguay diezmado, aunque le pudo sacar puntos a Argentina y Brasil en Maturín.
Batista, no pudo sumar en Chile y Paraguay, pese a estar ganando en ambos partidos. Analistas comentan que después de este episodio, la sustición debió ser inminente.
Las victorias como local ante Bolivia y Perú devolvieron la ilusión, pero se seguía sin sumar fuera del país y eso fue clave, ya que llegó la primera derrota en condición de local y de la peor manera.
“Lo intentamos. Estábamos detrás de un sueño. No pudo ser. Simplemente pedirle disculpas al pueblo venezolano por el sueño que teníamos junto a estos jugadores de poder clasificar al repechaje. Momento muy difícil, momento muy duro en lo personal, en lo futbolístico. Agradezco a este grupo de jugadores.”, dijo tras la derrota, con la promesa que en los próximos días analizaría lo sucedido “en frío”, tras la humillación de haber perdido en el Estadio Monumental de Maturín, donde el equipo tenía una racha de invictos.
El inicio de Batista fue prometedor pero ahora termina en críticas por parte de una fanaticada que dio su respaldo desde el inicio. Fanaticos, comentaristas y analistas consideran que tras empatar 2-2 en el primer tiempo contra Colombia, el técnico debió hacer cambios en el once titular ya que fue notorio el cansancio físico que había entre los jugadores de la Vinotinto.
Ahora, las apuestas están abiertas. Desde anoche los nombres de Richard Páez, Cesár Farías, Juan Arango y Oswaldo Vizcarrondo suena con fuerza como los venezolanos que pueden dirigir al combinado nacional en esta nueva era.