Esta festividad se remonta a casi mil 300 años atrás, y fue impulsada por el papa Gregorio III, que durante su pontificado entre 731 y 741 consagró una capilla en la Basílica de San Pedro en honor de todos los Santos. Sin embargo, en el 835, el papa Gregorio IV extendió su celebración a toda la Iglesia.
Fue elegida esta fecha porque coincidía con una festividad de los pueblos germanos, en aquellos tiempos, el objetivo de la Iglesia era eliminar las celebraciones paganas.
Así que en el Día de Todos los Santos, los fieles suelen asistir a iglesias, capillas o catedrales para rendir culto a los santos y participar de misas en su honor. También es tradición visitar los cementerios, donde muchas personas llevan flores, limpian y arreglan las tumbas de sus seres queridos fallecidos.
¿Día de Todos los Santos o Día de los Muertos?
Hoy, se celebra el Día de Todos los Santos, sin embargo hay algunas personas que confunden la fecha con la Conmemoración de los Fieles Difuntos o el Día de los Muertos, en la cual muchos lamentan la partida de un ser querido, la premisa de este día es "celebrar" la muerte.
Uno de los países más conocidos por su celebración del Día de Todos los Difuntos es México. De hecho, esta es una de las fiestas más características del país latinoamericano cuya creencia popular afirma que las almas de los fallecidos regresan entre nosotros durante este día.
A todos ellos se los recuerda con imágenes alegres, música, bailes, reuniones e historias. Es así como, según la antigua tradición, sus almas se mantienen vivas.