Feria Internacional del Libro de la UC 2025: La lectura como encuentro, cultura y compromiso
El evento tendrá la participación de más de 50 expositores entre editoriales, librerías, universidades y emprendimientos culturales
Carabobo.- Bajo la consigna “Leamos”, la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc) regresará en 2025 a los espacios de la Galería Universitaria Braulio Salazar, con el objetivo de convertir nuevamente a Valencia en el epicentro de la lectura, el arte y el pensamiento. Esta vigésima segunda edición reafirma el compromiso de la Universidad de Carabobo con la difusión del conocimiento, la promoción cultural y el encuentro entre autores, editores, académicos y lectores, consolidando más de dos décadas de labor.
Durante un Desayuno en la Redacción de Notitarde, Rosa María Tovar, presidenta de la Filuc; Elibey Sequera, coordinadora del Chamario; Hernán Prado, coordinador administrativo, y Mariely Mendoza, coordinadora de Comunicaciones, compartieron los detalles sobre la nueva edición, que se desarrollará desde el 29 de octubre hasta el 2 de noviembre, con una agenda diversa que combina literatura, música, ciencia, emprendimiento, inclusión y cultura.
Por motivo de la celebración de los 40 años de la reapertura de la Universidad de Carabobo (UC), en 1988 comenzó lo que hoy conocemos como la Filuc, aunque entonces llevaba el nombre de “Expolibro UC”. El objetivo principal fue mostrar la producción intelectual de profesores y trabajadores de esta universidad, creando un espacio permanente para el encuentro entre autores, editores, estudiantes y lectores.
Con el pasar de los años, la Filuc creció en magnitud y proyección, hasta consolidarse como una de las ferias literarias más importantes del país, convirtiéndose en una exposición de talla internacional, por lo que se liberó del entorno universitario para transformarse en lugar de encuentro para los carabobeños.
Novedades de la Feria que promueve el diálogo y la lectura
Para Rosa María Tovar, esta edición representa un punto de encuentro entre generaciones, ideas y lenguajes. Entre las novedades de este año, destacó un ciclo de cinco foros llamado “Leamos a los nuestros”, cuyo propósito es dar a conocer lo que los escritores venezolanos están haciendo en el país y en el mundo.
Dicho ciclo contará con escritores criollos residentes en Argentina, Alemania, Colombia, entre otros países.
En relación con las salas, cada una rinde homenaje a figuras que representan la fuerza de la palabra, la identidad y el pensamiento latinoamericano. Según explicó Tovar, esta tradición busca mantener viva la memoria de autores, educadores y promotores culturales que han inspirado a generaciones. La elección de sus nombres refleja el espíritu de la feria: celebrar la literatura como una expresión de diversidad, sensibilidad y compromiso con la cultura.
En ese sentido, se conoció que la Sala Rosario Castellanos honrará a la destacada escritora, poeta y diplomática mexicana, considerada una de las voces más influyentes del pensamiento feminista y humanista en América Latina. Su nombre simboliza la palabra comprometida, la reflexión y la búsqueda de justicia social a través de la literatura.
Asimismo, la Sala Eugenio Montejo que lleva el nombre del insigne poeta venezolano, cuya obra es sinónimo de contemplación, profundidad y amor por la palabra. Este espacio estará dedicado a la poesía, al silencio creador y a la reflexión sobre el oficio literario que Montejo encarnó con maestría.
Por su parte, la Sala Patricia Guzmán rendirá tributo a una de las voces femeninas más reconocidas de la poesía venezolana contemporánea. Su obra, marcada por la sensibilidad, la memoria y el sentimiento, inspira un espacio de encuentro entre la creación y la lectura, donde la palabra se transforma en vínculo humano y cultural.
Finalmente, la Sala José Napoleón Oropeza reconocerá la trayectoria de este escritor, investigador y académico venezolano, estrechamente vinculado a la Universidad de Carabobo. Su aporte a la literatura y a la formación universitaria lo convierten en una figura esencial dentro del pensamiento crítico y del desarrollo cultural de la región.
Otra de las actividades que tendrá Filuc este año es el foro “Los lectores hablan de sus libros favoritos”, una propuesta innovadora en la que, a través de redes sociales, los interesados participarán para ser elegidos como invitados a hablar sobre su libro predilecto, destacando por qué es su texto favorito, así como las anécdotas que han surgido desde su lectura. Por último, invitarán a otros lectores a disfrutar de sus tesoros literarios. La actividad constará de cinco foros y 25 expositores, seleccionados por el comité organizador.
Esta iniciativa busca que el lector se sienta más cercano a la feria y que pueda conocer a otros amantes de los libros.
Chamario: un universo para los más pequeños
Uno de los espacios más esperados de la Filuc vuelve a ser El Chamario, donde los más pequeños encuentran su lugar entre los libros. Su coordinadora, Elibey Sequera, aseguró que este año se reforzará la programación infantil con recorridos escolares, en donde se espera la asistencia de más de 2.000 estudiantes.
El objetivo de El Chamario es que, a través de actividades interactivas, se fomente en los niños el hábito de la lectura: “mostrarles que el libro no es solamente un objeto que está ahí, sino un objeto que cobra vida a medida que ellos se incorporan a él, que cada vez que abren un libro es algo mágico que van a disfrutar”, añadió Sequera.
La nueva propuesta que trae El Chamario hacia el público es “donde viven los niños”. Se tratará de una biblioteca cuyo objetivo será retar a los niños a leer al menos un libro antes de salir de El Chamario.
Además, para docentes, padres, representantes e incluso estudiantes interesados, se dictará un taller titulado “¿Por qué los libros en los colegios nos aburren?”.
Gestión, aliados y espacios renovados
En cuanto a la organización Prado, detalló que la feria tendrá la participación de más de 50 expositores entre editoriales, librerías, universidades y emprendimientos culturales.
“El trabajo conjunto de la Universidad de Carabobo, la galería de arte Braulio Salazar y nuestros aliados ha permitido recuperar un espacio emblemático de la ciudad y convertirlo nuevamente en una casa para la cultura”, recalcó.
Comunicación y vínculo con la comunidad
Por su parte, Mendoza, señaló que la estrategia de difusión de esta edición busca conectar emocionalmente con el público y resaltar la importancia de la lectura como práctica cotidiana.
A su vez informó que la Filuc cuenta con una fuerte presencia en medios regionales, nacionales y digitales, además de una agenda activa en redes sociales.
Asimismo, señaló el valor de las alianzas con empresas privadas e instituciones públicas, que han permitido mantener viva la feria durante más de dos décadas. “Filuc es un patrimonio cultural de Carabobo. Cada edición renueva la fe en la palabra, en el diálogo y en el conocimiento... es una tradición de nuestra región, un patrimonio cultural vivo que crece con cada edición. Este año, más que nunca, queremos que Valencia se sienta orgullosa de su feria del libro”, concluyó la periodista.
La invitación es a leer y a compartir
Con el lema “Leamos”, la Filuc 2025 reafirma su esencia: ser un puente entre generaciones, entre lectores y autores, entre la palabra y la acción. Además promete ser una cita imprescindible para los amantes de los libros, los educadores, los estudiantes, las familias carabobeñas y el público en general.
A partir del 29 de octubre hasta el 2 de noviembre, con entrada libre, el público podrá disfrutar de más de 200 actividades, entre presentaciones, talleres, conferencias y foros, en un ambiente que combina la tradición con las nuevas expresiones culturales.
“Leer nos hace mejores, nos acerca y nos inspira. Por eso la Filuc sigue siendo ese lugar donde cada libro encuentra a su lector”, concluyó.
Tovar, con la convicción de que, en tiempos de cambio, la lectura sigue siendo el mejor camino para crecer como sociedad.