Abogan a la práctica de la lactancia materna en el día del pediatra en Venezuela
Es necesario ofrecer una mejor remuneración a los especialistas de la salud para incentivar su permanencia en centros públicos
Carabobo.- Uno de los grandes exhortos sobre la primera infancia en el día del pediatra en Venezuela, celebrado cada 20 de enero, es al no abandono de la lactancia materna, así como también a evitar la automedicación por parte de los cuidadores de los pequeños.
“Hoy en día, es increíble la cantidad de madres que deciden sustituir un alimento tan nutritivo, beneficioso y gratuito como la leche materna, por otras sustancias que, además de ser un gasto adicional, al final traen consecuencias en la salud del bebé”, señala la pediatra carabobeña, Liudmila Ávila.
La consejera en prolactancia (@tumamapediatra) recalca que, la leche materna se encuentra a la temperatura adecuada, "en la cantidad exacta que necesita sin contar que, a medida que tu bebé crece y aumentan sus requerimientos, ella se va modificando para suplir esas necesidades extras", destaca.
De la misma manera, la médico egresada de la Universidad de Carabobo (UC) señala que, la administración de medicamentos sin prescripción médica y/o plantas medicinales, terapias paliativas o naturales puede, mas bien, provocar un problema mayor en la salud en niños de edades tempranas.
¿Cuáles son los aspectos en el área pediátrica a mejorar en Carabobo y por extensión en Venezuela?
- La atención prestada en los centros públicos, es necesario aumentar el personal médico en las áreas de emergencias pediátricas y consultas especializadas, ofreciéndoles una mejor remuneración a los especialistas para incentivar la permanencia en los hospitales y centros ambulatorios.
Hay que considerar la cantidad de pacientes y escaso personal que se evidencia en los hospitales, en la que muchos niños dejan de recibir la atención debida, complicándose o incluso falleciendo.
También, darle oportunidad a las comunidades no tan concurridas de Carabobo, haciendo operativos de salud, entregando vitaminas y desparasitantes gratuitos y donde la atención médica es difícil por el acceso al transporte y economía.
Consultas pediátricas con conciencia social
Otro punto abordado por Ávila es respecto al costo de las consultas pediátricas, asevera que si bien estudiar una especialización requiere de esfuerzo e incluso dinero, hay que considerar que en la actualidad hay niños que no reciben atención rápida por falta de recursos para asistir a una consulta privada y, por lo tanto, les toca esperar una cita en un centro público que, incluso muchas veces es infructuoso, describió.
Extiende un llamado al gremio pediátrico a sumarse a la labor social pues como madre “sé el estrés y angustia que puede generar tener a un niño con una condición y no contar con los recursos para exámenes, estudios y evaluación a tiempo por un especialista”, revela.
En esta noble profesión, la doctora puede dar fe de muchas situaciones críticas que vivió durante su estadía en el área pediátrica de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (Chet), punto en el que llama a la reflexión sobre ayudar al prójimo para que, de vez en cuando ofrecer un operativo o consulta social a los más necesitados, "les aseguró que esas acciones se convierten en grandes bendiciones”, detalló.
¿Qué significa para ti ser pediatra, que es lo que más te gusta?
- Lo que más me encanta de ser pediatra es poder trabajar con niños, son seres inocentes, especiales y únicos, puedes tener un mal día pero ellos te lo hacen olvidar. Cuando comienzo mi consulta, la verdad me olvido del resto del mundo, incluso aunque a veces lloren, en lugar de ser un problema para mí, es un reto y busco ganarme su confianza y cariño.
También es una gran responsabilidad porque los padres confían en ti plenamente al colocar la salud de su tesoro más preciado en tus manos; eso es un compromiso que me tomo muy en serio. Ha sido una vocación verdadera, algo innato, un don que Dios me ha dado y que a través de los conocimientos adquiridos durante mis estudios y constante preparación, además de la experiencia a través de los años, he podido perfeccionar.
La pediatra Liudmila Ávila también ofrece asesorías en línea y puedes contactarla a través de su cuenta en Instagram @tumamapediatra.
Toda efeméride tiene su origen. ¿Por qué esta fecha?
Hace 84 años, un día como hoy: 20 de enero, se funda la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría siendo Gustavo Machado su primer presidente.
La atención pediátrica se divide en bebés recién nacidos (hasta las 4 semanas); lactantes (1 año); preescolares (hasta los 6 años); escolares (hasta los 12 años) y adolescentes (hasta los 18 años).