¿Cómo afecta a los pacientes bariátricos el síndrome de dumping? (+Fotos)
El cirujano bariátrico Johanan Dávila explica la condición que pueden experimentar las personas que recurren a estas cirugías
Salud.- En las últimas tres décadas, un porcentaje considerable de personas con obesidad mórbida en el mundo han recurrido a cirugías bariátricas para atender esta condición, ya que las mismas, no solo ayudan a perder peso y a prevenir enfermedades como la resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, hipertensión, apnea del sueño y problemas articulares, entre otras.
Generalmente, quienes deciden hacerlo obtienen resultados positivos en corto tiempo y pueden controlar los padecimientos que sufrían antes de entrar a quirófano, pero más allá de los cambios físicos, su aparato digestivo cambia y si, en alguna ocasión, no siguen regímenes nutricionales saludables, pueden experimentar el llamado síndrome de dumping.
“El síndrome de dumping es una condición que puede ocurrir después de una cirugía bariátrica, especialmente, cuando se altera la forma en la que el estómago procesa los alimentos. Básicamente, sucede, cuando los azúcares y los carbohidratos de absorción rápida entran en corto tiempo al intestino delgado. Esto provoca una serie de síntomas incómodos porque el cuerpo no está preparado para esa entrada rápida y excesiva de alimentos. Es como si el sistema digestivo se ‘sobrecargara’ y reacciona en consecuencia”, explica el cirujano bariátrico Johanan Dávila.
El experto, especializado en puertos reducidos, señala que existen dos tipos de síndrome de dumping: primero, el temprano, el cual ocurre de 10 a 30 minutos después de comer, que es cuando los alimentos pasan demasiado rápido del estómago al intestino, causando síntomas como mareo, sudoración, náuseas y sensación de vacío en el estómago; segundo, el tardío, el cual sucede aproximadamente de una a tres horas después de comer y está relacionado con una subida rápida de azúcar en la sangre, seguida de una caída brusca, lo que puede causar mareos, debilidad, sudoración y emergencia evacuatoria.

¿Cuáles son las causas que lo provocan? “Este síndrome ocurre principalmente por cambios en la anatomía del estómago después de una cirugía bariátrica, como el bypass gástrico o la gastrectomía. Estos procedimientos reducen el tamaño del estómago o alteran la ruta de los alimentos, haciendo que pasen más rápido hacia el intestino. Además, consumir alimentos ricos en azúcares simples, grasas o muy salados puede aumentar el riesgo, porque estos alimentos se digieren rápidamente y provocan los síntomas. La falta de adherencia a una dieta equilibrada también puede contribuir a que se presenten estos episodios”, destaca el médico.
Los síntomas del síndrome de dumping varían de paciente en paciente, pero suelen incluir mareos, sudoración, náuseas, vómitos, sensación de debilidad, palpitaciones (latidos rápidos del corazón), dolor abdominal, diarrea y, en algunos casos, sensación de desvanecimiento. Particularmente, cuando sucede el dumping tardío, la persona puede sentir hambre intensa, sudoración, debilidad y mareos debido a la bajada del azúcar en la sangre. Este cuadro suele aparecer poco después de comer y pueden ser bastante incómodos.
¿Qué debe hacerse después de un dumping? “Lo más importante es sentarse o recostarse de lado izquierdo en un lugar cómodo y luego de disminuir la sensación, beber líquidos en pequeñas cantidades para evitar la deshidratación. Es recomendable evitar alimentos ricos en azúcares, grasas o muy salados. Además, descansar y esperar a que los síntomas disminuyan. En casos severos o si los síntomas no mejoran en poco tiempo, es fundamental acudir a un centro médico para recibir atención adecuada. También, después de un episodio, hay que revisar y ajustar la dieta para prevenir futuros incidentes, reduciendo el consumo de alimentos que puedan desencadenarlos”, advierte el cirujano bariátrico.

Finalmente, Dávila se refiere a las medidas que se deben tomar para prevenir que el síndrome de dumping se repita. “Lo más efectivo es seguir una dieta equilibrada y saludable. Esto incluye comer en porciones pequeñas, masticar bien los alimentos y evitar alimentos muy azucarados, grasas en exceso o muy procesados. Es recomendable incluir proteínas magras, fibras y carbohidratos complejos en las comidas. Además, es importante comer lentamente y con calma y no saltarse comidas. Mantener una rutina de alimentación ayuda a regular el paso de los alimentos en el sistema digestivo y evita picos de azúcar en la sangre. También, seguir las indicaciones de tu nutricionista y cirujano bariátrico”. @yolilu