Salud
Conoce los riesgos de la gripe aviar en Venezuela
Pueden transmitirse a humanos que mantengan contacto con ejemplares infectados o superficies que estén contaminados
8 de diciembre de 2022
Salud.- Tras la alerta sanitaria por presencia de gripe aviar en pelícanos en días pasados, el Gobierno Nacional advirtió sobre sus riesgos como el hecho de que las epidemias por dicho virus "de alta patogenicidad se pueden propagar rápidamente, devastar la industria avícola y originar graves restricciones comerciales", según el comunicado publicado por dos ministerios de Venezuela.

Del mismo modo, en la resolución publicada han alertado de que algunas cepas tienen la capacidad de infectar a las personas, por lo que constituye una amenaza para la salud pública


Sin embargo, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez aseguró, a través de Twitter, que los “equipos técnicos se realizan las labores de seguimiento y vigilancia” ante la presencia del virus, y añadió que hay reportes parecidos de pelícanos contagiados en otros países de América.

Cómo puede transmitirse a humanos

Aunque esta enfermedad afecta generalmente a las aves, puede transmitirse a humanos que mantengan contacto con ejemplares infectados o superficies que estén contaminados con excreciones de aves infectadas: sea saliva, secreciones nasales o heces, reseña la fuente CNN en español.

Tiene un alto grado de mortalidad entre los humanos, cuya tasa de mortalidad es cercana al 60 por cierto sobre el virus que en la especie humana se reportó, por primera vez, en Hong Kong en 1997.

De acuerdo con diversos portales informativos, los síntomas del virus H5N1 comienzan a manifestarse en el transcurso de dos a ocho días y se puede parecer a los de un resfriado común, incluyen fiebre, tos, dolor de garganta y, a veces enfermedades respiratorias graves y neumonía.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en ingles) recomiendan los siguientes medicamentos para el tratamiento: oseltamivir oral (marca comercial: Tamiflu), zanamivir inhalado (marca comercial: Relenza) y permavir intravenoso (marca comercial: Rapivab) para el tratamiento de enfermedades humanas asociadas con la también llamada Influenza A (H5N1).


Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA NT
FUENTE Editoría de Notitarde