El municipio San José de Guaribe, es un topónimo que evidencia el contacto de culturas: la cultura indígena y la cultura hispana. Guaribe o Guarive es voz de origen caribe, de significado impreciso. En 1895, monseñor Felipe Nery Sendrea, segundo obispo de la diócesis de Calabozo, en su primera visita pastoral, ratificó el nombre de San José de Guaribe y designó a San José como su patrono protector. El 22 de diciembre de 1903, la Asamblea Legislativa del estado Guárico, elevó al caserío San José de Guaribe a la categoría de municipio, bajo el mismo nombre, marcando así el inicio de su vida parroquial (según Gaceta Oficial del Estado Guárico N.º 8). Por nueva Ley de División Político Territorial del estado Guárico, aprobada por la Asamblea Legislativa a los 9 días del mes de diciembre de 1988, y publicada en Gaceta Oficial de fecha 4 de enero de 1989, San José de Guaribe surge como uno de los 14 Municipios Autónomos del Estado Guárico. La primera Junta comunal, jefatura civil y juzgado municipal, se constituyó el 18/20 de febrero de 1904. Fecha para recordar la distribución política administrativa definida y para celebrar el aniversario del pueblo.
La fundación de San José de Guaribe, según versiones que recogen algunos investigadores de la región, se debe a las antiguas poblaciones aborígenes que vivían en la parte baja de las riberas del río Guaribe, donde habitaba la etnia Guaribe de los Palenques, ascendientes de los Caribes y Arawacos. A finales del siglo XVII, atendiendo a las directrices de la Misión de San Juan de Guaribe, fundaron Piritu, actualmente Guaribe Tenepe del estado Anzoátegui. En el siglo XVIII, los indígenas Guaribe, escaparon del antiguo poblado San Juan de Guaribe, para luego poblar el actual San José de Guaribe.
Otra historia cuenta que en sus inicios, San José de Guaribe, fue propiedad de Esteban José Marrero, registrada en 1831, como la Villa de San Rafael de Orituco, del Cantón de Orituco. Luego en 1873, San José de Guaribe, se dio a conocer como un vecindario nombrado el 22 de diciembre, municipio del distrito de Monagas, teniendo como capital a Altagracia de Orituco. Luego de su origen, y dando un recorrido histórico, es así como nace el municipio San José de Guaribe.
La producción agrícola y pecuaria, actividades económicas practicada por muchas familias del municipio, dedicándose especialmente a la siembra de sorgo, maíz, ají, cebolla y otros. A pesar de los métodos de producción agrícola en la actualidad, en algunos lugares del municipio todavía se realiza la agricultura tradicional y orientada al autoconsumo. Así como la producción de carne, leche y quesos, considerado uno de sus principales rubros económicos, que junto a la agricultura dominan la producción de bienes que dinamizan el desarrollo en la región.
Municipio tierra de la bandola cordillerana, como manifestación cultural, está arraigada principalmente en el tramo central de la cordillera de la costa, entre los estados Guárico y Miranda. Siendo su instrumento musical básico la bandola de ocho cuerdas de acero. Se le conoce como golpe yabajero o llabajero porque los habitantes e intérpretes de la sierra se referían, para aludir a los pueblos que se encontraban en la base de la cordillera como Los Cantiles y San José de Guaribe. Fue introducida en el municipio por Ángel Matute, Inocencio Caraballo y otros desde el estado Miranda, específicamente de Río Chico, donde era conocida como bandola riochiqueña.
Estos personajes se establecieron en el caserío de La Cubanera y otros del piedemonte de la Cordillera Central. Las primeras comunidades que recibieron la manifestación fueron Río Negro y Batatal. La bandola se quedó en el pueblo, siendo el maestro Juan Esteban García, uno de los máximos exponentes de esta manifestación. El municipio también conocido por la técnica del bahareque empleada para construcción de viviendas, forma parte de la comunidad y su cultura, asimilada y transmitida de generación en generación, y valorada por sus habitantes, debe su origen al sincretismo entre los pueblos americanos y los provenientes de África y Europa. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales de este municipio!