“El trabajo con las familias y en las escuelas es también un pilar necesario y fundamental”, señaló Bracho, al subrayar que este equipo no solo brinda contención inmediata, sino que garantiza el acceso a un soporte profesional sostenido en el tiempo.
La estrategia del Cicpc incluye actividades de sensibilización, programas educativos y redes de apoyo comunitario, con el objetivo de desestigmatizar el tema del suicidio y fomentar espacios seguros para la búsqueda de ayuda.
La institución insiste en que cada señal de alerta representa una oportunidad para actuar y que la prevención requiere el compromiso conjunto de los cuerpos de seguridad y la sociedad.
Durante el programa radial Investigación por la Paz, la comisario General del Cicpc, Mercy Bracho, destacó la puesta en marcha del programa de prevención “Construyendo el Camino de la Esperanza” como uno de los grandes logros de este órgano de seguridad. El programa, desde hace dos años, lleva un mensaje con perspectiva a cada rincón del país, a través de la investigación y la prevención del delito.
De igual manera, Bracho detalló que, tras un trabajo de investigación en torno al delito del suicidio, el cual tuvo como base el análisis de los expedientes que reposan en la División de Investigación de Delitos contra las Personas, se formó un equipo multidisciplinario para desarrollar estrategias y herramientas para el abordaje de este y otros delitos contra las personas.
“Tras un análisis exhaustivo de cada uno de los casos, realizado por un equipo de expertos, nos trasladamos a cada uno de los estados donde desarrollamos un trabajo con las víctimas y sus familiares. También empleamos, para el desarrollo de esta labor, el programa de ‘Habilidades para la Vida’ de la Oficina Nacional de las Naciones Unidas, lo cual nos dio resultados maravillosos”, expresó.
Cabe destacar que el Cicpc, a través del desarrollo de diferentes programas de corte preventivo, tales como: “No te Enredes con las Redes”, “Prevención del Consumo de Drogas”, “Prevención de la Violencia y el Delito” y “La Criminalística va a la Escuela”, fortalece la cultura de la seguridad en la ciudadanía.
“Esto no es otra cosa que proporcionar a las personas, sobre todo a los niños, niñas, adolescentes y adultos desde muy temprana edad, herramientas para enfrentar todas las adversidades que se presenten en la vida; el saber cómo gestionar las emociones. Desde el Cicpc, a través de la prevención, decidimos construir el camino de la esperanza, y así se llama hoy nuestro programa”, agregó.
Señales de alerta
Con relación al abordaje de la Conducta Suicida, la comisario general, Mercy Bracho, detalló: “Hoy cada uno de nosotros tenemos un gran reto y es el tema de seguir fortaleciendo el plan de abordaje de la conducta suicida; tan solo una palabra causa una diferencia entre la vida y la muerte, a través de la escucha activa, y si no estamos preparados para dar una respuesta oportuna, escuchemos”, destacó.
En este contexto, invitó a la población venezolana a estar alerta ante el desarrollo de señales que indiquen que una persona está en riesgo: “Los cambios de conducta repentina, los adultos que trabajan y no quieren trabajar son una alerta, el descuido en el aseo personal y más avanzado inician ciclos de despedida tales como hasta luego, por si no nos vemos más; estemos alertas y pendientes y así fortalezcamos la prevención en el país”, concluyó.