País
Churuguara, municipio Federación, estado Falcón: Patrimonio Cultural de Venezuela
Churuguara es mencionada por los historiadores como "aldea aborigen, con el nombre de Xuruara", siendo esta su categoría original.
21 de septiembre de 2025
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de Churuguara, municipio Federación, estado Falcón y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005 publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Toda vez, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127 del 14-05-2025).

Churuguara, municipio Federación, ciudad de imagen pintoresca, donde se conjugan el verde de sus campos la bondad de su clima y la amabilidad de su gente. Fue Poblada por los aborígenes Jirajaras, Ayamanes, Ajaguas y Gayones. Para 1546, Churuguara es mencionada por los historiadores como "aldea aborigen, con el nombre de Xuruara", siendo esta su categoría original. Entre los años 1530 y 1546, fue paso de camino para los conquistadores y fundadores de pueblos que partían a Coro.

Lea también Presidente Maduro: La paz siempre será la victoria definitiva de Cuba y Venezuela (+Video)

En 1810, cuando estalla la Guerra de Independencia, la "Sabana de Churuguara", nombre que se le daba antes de ser elevada a Parroquia Civil, fue punto importante señalado entre las provincias de Coro y Barquisimeto. Dentro de su ámbito ocurrieron algunas batallas relacionadas con esta guerra. En 1842, asciende a la categoría de Parroquia Civil, dependiente del cantón de San Luis, con la obtención de esta categoría inicia su trayectoria hacia la configuración de pueblo jurídicamente organizado. En 1861, se convierte en "Cuartel General y Centro de Operaciones de la Guerra Federal". Hasta 1864, es parroquia del Cantón de San Luis, y el 15 de agosto de ese año se crea la Parroquia Eclesiástica con el nombre de San Juan Bautista.

En el año 1873, pasa a formar parte del Departamento Petit. En la división Político - Territorial de 1881, pasa a ser distrito Churuguara. Para 1891, presenta una población de 6.481 habitantes y se le considera "la segunda ciudad de importancia del Estado Falcón". Churuguara se cimenta sobre una sabana circundada de suaves colinas, alcanzando los 936 msnm, su mayor altitud en el cerro Parucia, desde sus orígenes como población, su santo patrono es San Juan Bautista; se ubica a 117 kilómetros de Santa Ana de Coro, estado Falcón y a 156 km de Barquisimeto, capital del estado Lara.

Para los propios y visitantes, la plaza Bolívar de esta localidad, representa el lugar de encuentro para la tertulia, el descanso y la recreación. Según datos históricos, esta plaza fue trazada en 1810, se cuenta que los pisos de una de las caminerías datan de 1837, años después se construyó un quiosco que era el escenario para la presentación de los artistas, así como el lugar de encuentro para los jóvenes. Es en 1935, cuando se reacondiciona la misma con el trazado de las avenidas. En 1938, se incorporan las escalinatas y en 1954, se sustituye el busto y el pedestal del Libertador Simón Bolívar, por uno nuevo, donado por Antonio Urbina Ramos. Los pobladores aseguran que esta plaza fue el punto de partida para el desarrollo urbano de Churuguara, también se celebró, la primera misa del presbítero Gabriel Arévalo. La plaza tiene un bulevar frente al templo, un arco con caminerías e iluminación eléctrica y una plazoleta.

En cuanto a su economía, Churuguara es una población con un potencial de desarrollo agrícola y pecuario a nivel regional y nacional; es reconocido en todo el territorio venezolano por la producción agropecuaria como la cebolla, el tomate, el pimentón, el café entre otros; con énfasis en la ganadería bovina, caprina y cría de aves, además de recursos mineros como arcillas de gran calidad y areniscas silíceas, productos artesanales y derivados lácteos como el famoso queso tipo Churuguara, leche, natilla y mantequilla. 

Los productores de la zona constantemente se han preocupado por impulsar la economía y la alimentación falconiana, y del país a través de sus mejores producciones, dejando marcado el sello de calidad. Churuguara, es el poblado más grande de los pueblitos pintorescos de la sierra de Falcón, y puede ser el centro de operaciones para conocer caseríos y lugares como: Mapararí, San Luis, la Cruz de Taratara, las Cataratas de Hueque, Santa Cruz de Bucaral, Siquisique, entre otros. Son algunos de los lugares que pueden visitar cerca de Churuguara. Toponimia del municipio Federación, cabe resaltar que la geografía de la sierra falconiana y especialmente la región que hoy conforma este municipio, fue centro de muchos enfrentamientos militares, que tuvieron repercusión en el ámbito nacional durante la Guerra Federal ocurrida entre 1861 y 1863; de esta circunstancia, se desprende su nombre actual. 

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Federación, capital Churuguara, estado Falcón! 
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde