Municipio Tocópero, estado Falcón: Patrimonio Cultural de Venezuela
Durante los años posteriores al triunfo de la Revolución Federal, Tocópero que hasta entonces había sido una parroquia del Cantón Cumarebo, fue elevado a la categoría de municipio bajo la denominación de municipio Lugo
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré del municipio Tocópero, estado Falcón y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127 del 14-05-2025).
El municipio Tocópero, capital Tocópero, está conformado por una sola parroquia, se ubica al norte del Estado Falcón y orillas del mar Caribe. Según la tradición oral, el nombre de Tocópero proviene de un vocablo indígena, lo cual evidencia la presencia de pueblos originarios en el territorio, tanto en épocas anteriores como durante la colonización española. Cabe resaltar que el municipio posee un cementerio indígena, ubicado entre las colinas occidentales de los cerros Maicaras y Margarita, es un sitio funerario en donde se encuentran enterrados indígenas que aparentemente fallecieron debido a las sequías que azotaban el sector; el camposanto conserva tres cruces que evidencian el uso funerario de este espacio.
Durante los años posteriores al triunfo de la Revolución Federal, Tocópero que hasta entonces había sido una parroquia del Cantón Cumarebo, fue elevado a la categoría de municipio bajo la denominación de municipio Lugo, en honor al general en jefe de los ejércitos revolucionarios, Juan Cesáreo Lugo, nacido en Tocópero y fallecido en combate en 1860, durante la toma de Barquisimeto. El 15 de noviembre de 1993, la Asamblea Legislativa del Estado Falcón, promulgó el decreto que otorgó la autonomía municipal a la parroquia Tocópero, conformándose así, el actual Municipio Autónomo Tocópero.
Respecto a la economía del municipio, la agricultura y el turismo son las principales fuentes de ingresos, además es conocido por la producción de coco. Su único curso de agua, es el río Ricoa o Moturo, situado al este de Tocópero, a unos 20 km de Puerto Cumarebo, es la vía fluvial más grande y más importante del Municipio, sus afluentes son el río Acarigua y el Macoruca que desembocan en la ensenada de Ricoa, este río surte de agua a toda la comunidad. Sus principales balnearios naturales con significación cultural son: Playa Barranquita, es una playa rodeada de vegetación xerófila como cují, atún, cocoteros y uvas de playa, es aprovechada para la recreación turística, en ella se practica la pesca artesanal, además de obtener las tradicionales huevas, algunas personas les encantan saladas, y otras simplemente fritas.
Los habitantes de la zona y los turistas valoran las huevas de pescado, tanto por su calidad nutritiva, como por sus supuestas propiedades afrodisíacas. Playa Santa Rosa, se caracteriza por su profusión de árboles y por su infraestructura turística, en especial las posadas, es una de las más frecuentadas por los turistas en temporada vacacional, proporciona una fuente de ingreso para los pobladores, toda vez que allí pueden vender sus productos gastronómicos y creaciones artísticas. La playa de Sabanas Altas es conocida por sus aguas tranquilas y de poca profundidad, es muy visitada por pobladores y turistas. La afinidad del pueblo con su playa se evidencia en la procesión de la Virgen del Valle, que se realiza para celebrar el día del pescador, esta playa alberga un sin fin de leyendas asociadas al desembarco de piratas.
El municipio Tocópero, es artesanía, allí se elaboran las redes para la pesca artesanal, lo que constituye un instrumento de vital importancia para los pescadores. El escultor Jorge Rivero, quien trabaja con rocas y diversos componentes de la tierra, a los que da forma con gran habilidad, con el manejo del cincel y del martillo, logrando convertir las rocas en esculturas de tipología griega, maya, inca o egipcia, sirviendo de inspiración y modelo a lo largo de su carrera artística. Mario Ramones, artesano y carpintero, conocido por la elaboración de instrumentos musicales como tambores, usados por reconocidos grupos musicales de la zona, es fuente de inspiración y respeto en la región.
Tocópero es mitos y leyendas, existe en todo el municipio, una serie de mitos y leyendas contadas por sus habitantes, quienes aseveran dichas historias, un ejemplo de estas leyendas, es la de la cochina sin cabeza, se afirma que en la bajada principal, antes de llegar al cementerio, se escuchan los berridos de una cochina decapitada y los doce cochinitos. Otra leyenda popular es la referida al jinete sin cabeza en la carreta, según está, en el mismo sitio donde se escucha la cochina, aparentemente pasa un jinete sin cabeza cuya carreta rechina. Uno de los mitos con más arraigo, no sólo en Tocópero, sino también en todo el territorio nacional, es el de la llorona, espectro femenino, cuyos sollozos y gemidos se escuchan en varios sitios del municipio.
¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Tocópero, estado Falcón!