País
Tucacas, municipio Silva: Patrimonio Cultural de Venezuela
Esta población se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado Falcón, y es conocida principalmente por sus playas y paisajes, además del Parque Nacional Morrocoy, que representa uno de los principales atractivos turísticos del país
31 de agosto de 2025
País.-  Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de Tucacas municipio Silva, estado Falcón y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127 del 14-05-2025).

El municipio Silva, capital Tucacas, debe su nombre al general José Laurencio Silva Flores, héroe de la independencia, y quien nació el 7 de septiembre de 1791, en Tinaco, estado Cojedes. Esta población se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado Falcón, y es conocida principalmente por sus playas y paisajes, además del Parque Nacional Morrocoy, que representa uno de los principales atractivos turísticos del país; es playa, y también es historia. Tucacas, su nombre es de origen indígena, pero es difícil precisar la etimología exacta, debido a la falta de registros escritos, este se remonta a la época ancestral, cuando la región estaba habitada por las tribus indígenas Cospes y Gayones. 


Según la tradición local (oral) Tucacas, se originaría su nombre, debido a una figura legendaria de una joven indígena llamada Tucanca. De acuerdo con los relatos recogidos por el Padre Pánfilo de la Hoz, miembros de la etnia Paraguanes compartieron detalles sobre la existencia de esta muchacha, descrita como hermosa e hija única de Urumacán, una de los hombres de mayor confianza del cacique Cumarebo. Para algunos estudios, Tucacas podría originarse de la lengua indígena Cumanagota, hablada por los indígenas de la región antes de la llegada de los españoles. En esta lengua, "Tuka" significa "peñasco" o "roca", mientras que "cas" se refiere a una planta espinosa que crece en la zona. Por fin, Tucacas podría significar "roca espinosa", haciendo referencia a las rocas que se encuentran cerca de la costa y la vegetación espinosa que crece en la zona.

De acuerdo con el historiador, Cruz Enrique Otero Duno, cronista del municipio Silva, deja ver en el Diario La Costa, de fecha 16 de noviembre de 2006, que la orquesta La Mavare, la más antigua de Venezuela, fundada el 31 de diciembre de 1897, de Barquisimeto, estado Lara; emprenderían una gira por los estados Falcón, Zulia y Táchira, iniciando en Tucacas, en julio de 1938. Esta agrupación musical estando bajo la dirección del maestro Napoleón Lucena, fue contratada para viajar a Tucacas, con el fin de amenizar la boda del señor Pedro Gómez, con la distinguida señorita Petra Esther Pino Salas, admirada hija de Ricardo Pino y Domitila Salas de Pino. Refiere el cronista, que La Mavare amenizó la boda, y tocó durante tres días, la fastuosa fiesta se escenificó en el gran salón de la pensión de la Calle Comercio, acotando que la mayoría de los caballeros que asistieron al acto iban ataviados con trajes de lino blanco. 

Domitila, conocida como mamá Tila, era natural de San Felipe y poseía en Tucacas la Pensión Familia, ubicada en la calle Comercio frente a la plaza Bolívar, espaciosa casa, que también tenía acceso por la calle Ayacucho, ahí solían conocer a los viajeros que pernoctaban para tomar al día siguiente, el vapor con rumbo a Puerto Cabello. Esta dama tenía convenio para regentar una posada para obreros que funcionaba en la casa N°. 5 de la compañía del Ferrocarril Bolívar. En cuanto a Ricardo Pino, conocido como papá rico, nuestro cronista señala que éste se dedicaba a comercializar café y cacao producido en los valles de Aroa, los cuales trasladaba a Tucacas en arreos de burros.

La Tucacas de otrara, fue la cuna del Ferrocarril entre 1870–1945. El presidente Guzmán Blanco, en su afán por los trenes, lo llevó a firmar un contrato con magnates ingleses especializados, a fin de construir una trocha desde el puerto de Tucacas, hasta las minas de cobre ubicadas en la localidad de Aroa. El presidente depositó su confianza en la empresa New Quebrada Company, la cual inició la obra en 1873. 

La fecha prevista para la inauguración de la obra, fue el día 7 de febrero del año 1877. Efectivamente, el día anterior el presidente Guzmán Blanco, partió desde su casa ubicada en Antímano, y bajó hasta el puerto de La Guaira, acompañado de su ministro de Guerra y Marina general Felipe Esteves Valdés y una numerosa comitiva. Abordaron el buque de guerra El Zumbador y al amanecer del día 7 llegaron a Tucacas. Lo esperaban el ministro inglés, el presidente del estado Falcón Antonio Marzal, y otras personalidades, quienes le rindieron homenaje y con alegría, festejaron en los elegantes salones de la estación. Una vez develada la placa de mármol conmemorativa de la importante obra, procedieron a abordar el vagón de pasajeros, que era impulsado por la locomotora N°.1, dirigiéndose a Aroa. Esa localidad también era llamada Hato Rey y Pueblo Nuevo. 

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales de Tucacas, municipio Silva, estado Falcón!   
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Danfny Velásquez