La graduación de los primeros T.S.U. en Producción Avícola del Instituto Universitario JHS será en noviembre
Con un total de 100 créditos aprobados, distribuidos en 43 materias, estos pioneros no solo han adquirido conocimientos técnicos, sino que también han forjado un camino de inspiración para sus compañeros
En noviembre de 2025, el Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial JHS celebrará un hito significativo: la graduación de su primera promoción de Técnicos Superiores Universitarios (T.S.U.) en Producción Avícola. Después de seis semestres de dedicación y esfuerzo, estos jóvenes profesionales están listos para enfrentar los desafíos del sector agroindustrial.
Con un total de 100 créditos aprobados, distribuidos en 43 materias, estos pioneros no solo han adquirido conocimientos técnicos, sino que también han forjado un camino de inspiración para sus compañeros. Su éxito es un faro de esperanza para los estudiantes de otros semestres, quienes también se preparan para un futuro brillante en el mercado laboral.
El modelo académico del Instituto, basado en el principio de “Aprender haciendo”, combina la teoría en el aula con la práctica en la unidad productiva. Esta metodología, inspirada en prestigiosas universidades de Venezuela, ha sido clave para el desarrollo integral de los estudiantes.
Jorge Silva, presidente de la Corporación JHS, compartió su emoción: “Este sueño, que nació hace más de ocho años, hoy se materializa en más de 20 jóvenes de las comunidades cercanas a Nirgua, estado Yaracuy. Nos llena de orgullo haber contribuido a su profesionalización”.
El empresario Silva Cardona también destacó el impacto positivo que ha tenido la institución: “Más de 180 jóvenes están actualmente en nuestras aulas, todos becados y beneficiados con alimentación y transporte. Esto es un verdadero cambio en sus vidas”.
Silva enfatizó que los estudiantes de zonas rurales traen consigo un conocimiento empírico invaluable sobre la agroindustria. “No buscamos reemplazar esa experiencia, sino transformarla. A través de una formación académica rigurosa, les proporcionamos las herramientas necesarias para entender la ciencia detrás de sus prácticas intuitivas. Esto les permitirá innovar y optimizar sus sistemas de producción, convirtiendo su saber en una ventaja competitiva. La profesionalización de este conocimiento es el motor de nuestro modelo educativo”, concluyó, satisfecho por los logros alcanzados en estos casi tres años desde la creación de la institución.