Crecidas de los ríos Apure, Portuguesa y Orinoco siguen dejando damnificados en diferentes estados del país
Autoridades refuerzan acciones preventivas ante crecidas
País.- Ante las incesantes lluvias que han provocado la crecida de los ríos Apure, Portuguesa y Orinoco, miles de familias siguen damnificadas en diferentes estados de Venezuela. El nivel del afluente del río Orinoco se ubica en 17,56 metros sobre el nivel del mar, nueve centímetros más alto en las últimas horas.
La crecida de los ríos Apure y Portuguesa han afectado a comunidades del estado Guárico, siendo las más perjudicadas, zonas de Esteros de Camaguán y San Gerónimo de Guayabal, con inundaciones de 80 %, afectando a más de cinco mil 600 familias, por lo que se habilitaron 16 refugios temporales.
La crecida del río Orinoco que sigue en aumento ha generando evacuaciones y la habilitación de refugios para las comunidades más golpeadas. Protección Civil y autoridades regionales informan que van más de cuatro mil personas afectadas.
El ministro de Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, informó que en Caicara del Orinoco se encuentran mil 59 familias refugiadas, equivalentes a tres mil 890 personas.
Por su parte, el alcalde del municipio Angostura del Orinoco, Sergio Hernández, reportó la reubicación de 74 familias provenientes de las parroquias Catedral, Panapana y Agua Salada.
En Amazonas, su gobernador, Miguel Rodríguez, informó a medios regionales que los damnificados corresponden a unas 250 familias, actualmente albergadas en refugios improvisados.
Autoridades refuerzan acciones preventivas
La alcaldía del municipio Sotillo, del estado Monagas, ha desplegado 12 operativos de asistencia social y seguridad para atender a 770 familias afectadas por la crecida del río Orinoco. Según informó el alcalde José Gregorio Maldonado, el nivel del afluente se ha ubicado en 17,56 metros sobre el nivel del mar, tras un incremento de 9 centímetros.
Las comunidades fluviales de Barrancas del Orinoco que han recibido apoyo incluyen Sabaneta, Punta de Piedra, Apostadero, Bajo Hondo, San Rafael Fluvial, Mata de los Indios y Los Barrancos de Barrancas.
Asimismo, operativos han brindado una atención integral que abarca desde servicios médicos especializados, con la participación de profesionales del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) de Sotillo y el Instituto Único de Salud de Monagas (InsaMonagas), hasta la entrega de alimentos y medicamentos. Se ofrecieron consultas de medicina general e interna, inmunización, desparasitación y kits multivitamínicos.
Desde el Paseo Orinoco, en Ciudad Bolívar, se mantiene activa la alerta amarilla debido a la crecida del río Orinoco, que ha alcanzado una cota de 17,56 metros sobre el nivel del mar (msnm), por lo que la Unidad de Reacción Rápida Mixta (URRA), se encuentra enfocada en la gestión y mitigación de riesgos.
Como parte de las acciones inmediatas, las autoridades han procedido al armado y colocación de sacos de arena, conformando un muro de contención para prevenir posibles situaciones adversas.
El alcalde del municipio Angostura del Orinoco, Sergio Hernández, en coordinación con el General de División Miguel Yilales Arteaga, Comandante de la ZODI Bolívar, y autoridades de organismos de prevención y seguridad, destacó la importancia de la unidad en estas acciones preventivas.
Un proceso natural
El geógrafo Gustavo Veitía explicó que la crecida del río Orinoco es un proceso natural para esta temporada de invierno, pero fenómenos como las ondas tropicales y la Zona de Convergencia Intertropical intensifican las lluvias, superando los niveles históricos de 2018 y es debido a esto que las autoridades regionales así como el Ejecutivo nacional se mantienen en alerta.