País
Municipio Urumaco, estado Falcón: Patrimonio Cultural de Venezuela
Esta población presenta una topografía plana y condiciones que permiten su reconocimiento como valor urbano y arquitectónico. Es una localidad dedicada al comercio, a la agricultura y cría de ganado caprino.
19 de julio de 2025
País.-  Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de Urumaco, municipio Urumaco, estado Falcón y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-07-2005. Hoy, como Portadora Patrimonial de la Nación (Gaceta Oficial N° 43.127, del 14-05-2025).

Urumaco es un centro poblado, ubicado en los llanos costeros occidentales del estado Falcón, está a 75 km al oeste de la ciudad de Coro, en 1993, pasó a ser capital del municipio Urumaco. Esta población presenta una topografía plana y condiciones que permiten su reconocimiento como valor urbano y arquitectónico. Es una localidad dedicada al comercio, a la agricultura y cría de ganado caprino. El poblado surgió como un hato en los primeros años de la colonia. En 1774, el obispo Mariano Martí, visitó el lugar dejando constancia de la existencia de un poblado, que contaba con una pequeña capilla. Urumaco también formó parte del auge petrolero cuando comenzó a explotarse este recurso a través del campo El Mamón, yacimiento que fue cerrado en 1932, lo que obligó a sus pobladores a regresar a sus faenas habituales. 


Urumaco posee el yacimiento fósil más importante de América Latina. A primera vista la región muestra su aridez y llanura y suelos resquebrados. Se ha convertido en el lugar ideal para los amantes de la flora y de la fauna, una de las maravillas de la zona son las inmensas rocas; donde se hace presente el sol radiante, que ilumina los paisajes que predominan en los cardonales y arbustos espinosos, y donde los geólogos han podido descifrar las condiciones ambientales que imperaron en el pasado en la zona que hoy es Urumaco.

El sitio contiene los hallazgos paleontológicos más importantes del país, los fósiles humanos antiguos de Venezuela, con alrededor de 14.000 años antes de Cristo y una especie de roedores extintos hace millones de años (Phoberomys pattersoni), los más grandes conocidos. Se han encontrado además utensilios, petroglifos y otros materiales que ayudan a conocer la forma de vida de estos antepasados. es un sitio geológico, paleontológico y arqueológico, la región es semidesértica de mayor importancia para el estudio paleontológico. En esta región los afloramientos han aportado los registros fósiles más significativos de vertebrados de la época Terciaria de Venezuela. Su amplia diversidad faunística ancestral se ubica cronológicamente entre el Mioceno medio, aproximadamente hace catorce millones de años, hasta el Pleistoceno tardío, hace alrededor de unos 2.000 años de antigüedad. El yacimiento paleontológico de Urumaco, es una formación cuyos sedimentos forman parte de depósitos de canales de río, de llanuras de inundación y frentes altos, con una influencia marina ocasional, en un ambiente general húmedo, con una cobertura boscosa.

Estos hallazgos, atrajeron a varios científicos dedicados a los estudios de paleontología, arqueología y antropología, interesados en conocer detalles del lugar, en especial un grupo de expertos de la Universidad Francisco de Miranda, que desde 1980, han trabajado en el Proyecto Paleontológico de Venezuela, junto con el Instituto del Patrimonio Cultural, entre otras instituciones, que estudian desde entonces los yacimientos fosilíferos del país. Las investigaciones paleontológicas en Venezuela, toman un gran impulso con el hallazgo de lo que se considera el roedor más grande del mundo, así como el primer esqueleto completo en América de un roedor gigante. Se trata de un animal que llegó a alcanzar los 3 m de longitud, 1,30 m de alto y un peso de 500 kilos, con una antigüedad estimada de ocho millones de años, correspondiente al Mioceno Superior, además del roedor Goya.

En 1976, fue hallada una tortuga considerada en su momento la más grande del planeta, y cuyo registro fósil, corresponde al período Terciario, específicamente al Mioceno Tardío. Este ejemplar estuvo en un museo estadounidense, hasta inicios del año 2006, cuando fue traído de nueva a Venezuela y es conservado en el Museo de Ciencias Naturales en la ciudad de Caracas. Otro ejemplar localizado en 1992, permanece en la ciudad de Coro. Asimismo de las riquezas paleontológicas se han encontrado tiestos cerámicos y líticos pertenecientes a sociedades de cazadores-recolectores que habitaban la zona en el período paleoindio. Por las características de la cerámica y su ubicación geográfica se asocia con la serie Dabajuroide, aunque es posible que los artefactos líticos establezcan un nexo con la serie Joboide. De Urumaco fue el bravo cacique Catejuyare, padre de la india Yanora, esposa del cacique Manaure, dios y cacique de los Caquetíos. 

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Urumaco, estado Falcón!.  
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde