Municipio San José de Guaribe, estado Guárico: Patrimonio Cultural de Venezuela
En 1873, San José de Guaribe, se dio a conocer como un vecindario nombrado el 22 de diciembre, municipio del distrito de Monagas, teniendo como capital a Altagracia de Orituco.
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de Guaribe, municipio San José de Guaribe, estado Guárico y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
La actual comunidad de San José de Guaribe y la región que conforma el municipio de igual nombre, debe su origen a las antiguas poblaciones de aborígenes, que vivían en la parte baja de las riberas del río Guaribe, donde habitaba la etnia Guaribe de los Palenques, con ascendencia de los Caribes y Arawacos. En el siglo XVIII, los indígenas Guaribe, escaparon del antiguo poblado de San Juan de Guaribe, para luego poblar el actual San José de Guaribe. La primera acusación de tierras, la hizo el canario Esteban José Marrero, según documento de fecha 19 de octubre de 1831, quien introdujo en San Rafael de Orituco, capital de Cantón de Orituco, una solicitud que fue favorecida por el gobierno Republicano, donde se le adjudican las tierras realengas de la «Posesión Guaribe», las cuales a partir de esa época empiezan a denominarse «Tierras Marrereñas».
En 1873, San José de Guaribe, se dio a conocer como un vecindario nombrado el 22 de diciembre, municipio del distrito de Monagas, teniendo como capital a Altagracia de Orituco. Su primera Junta comunal, jefatura civil y juzgado municipal, se constituyeron el 18 de febrero de 1904. Desde entonces esa fecha sirve para recordar la distribución política administrativa definida y para celebrar el aniversario del pueblo.
Guaribe, palabra indígena de la lengua Caribe, se relaciona con lugar de abundantes pastos y se asocia, al río principal que nace en esta zona, el cual dio nombre, a una localidad de mayor antigüedad, como la Parroquia Guaribe, surgida en el proceso de conquista y colonización, originalmente Guaribe. Al finalizar la guerra federal, se comienza el poblamiento definitivo ya que para el año 1873, según censo de población y vivienda, Guaribe es caserío del distrito Monagas, con 50 casas habitadas por 299 personas y era conocida con los siguientes nombres: Paso Real de Guaribe, Guaribote y Guaribe el Paso 4, confirmado como San José de Guaribe, por Monseñor Felipe Neri Sendrea, el obispo de Las Pampas, en visita pastoral registrada entre los años1893 y 1895, según registra el historiador local Miguel R. Rojas en su libro Apuntes sobre la historia de San José de Guaribe.
Tierra de Carrizos y Bandola de Guaribe, tierra del maestro Juan Esteban García, ¿Cómo pudo un campesino que venía de unos montes escondidos, de la Serranía Maestra, al norte de San José de Guaribe, ser capaz de crear tan formidables piezas musicales? La relación con la naturaleza, la capacidad para aprender las bases de las claves musicales y ser capaz de transformar lo perceptivo del entorno natural, en notas sobre unas cuerdas metálicas y la relación con un luthier, que hablaba su mismo lenguaje, Alejandro Arzola Parariá. El punteo musical de Juan Esteban García, no fue aprendiendo en una escuela de música, sino viendo y observando, a veces ocurre el maravilloso acto de la creación sonora y nada se escribe, sino que se graba en la memoria oral repitiendo los tonos con el método bocca chiusa y grabando en la mente, cada variable sonora del «invento», como lo señala el docente, Régulo Hernández, bandolista e instructor de bandola en los espacios culturales de Guaribe.
Juan Esteban nació en Los Cantiles (26 de diciembre de 1922), según fe de bautismo, en la Fila Maestra al norte de San José de Guaribe. Sus conocimientos iniciales los obtenidos por transmisión oral de los intérpretes: Juan Rebolledo, Manuel Marcano y Ángel Matute, entre otros. La práctica continua convirtió a Juan Esteban en uno de los mejores exponentes de la bandola, y su ejecución musical lo llevó a presentarse en lugares diversos del mundo como Europa, América y Asia. Se le consideró el intérprete más destacado de la bandola cordillerana, maestro de una gran cantidad de intérpretes y cultores del género, entre estos el Dr. Gabriel Gómez, quien fue su alumno más destacado, siguiendo sus pasos en la ejecución de la bandola. Gracias a su trabajo de desarrollo y difusión de este estilo de joropo, Juan Esteban, obtuvo en 1999, el Premio Nacional de Cultura Popular, que otorgó el antiguo Consejo Nacional de la Cultura, (CONAC), en la actualidad Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales del municipio Guaribe, capital Guaribe, estado Guárico!