País
Esteros de Camaguán, municipio Camaguán, estado Guárico: Patrimonio Cultural de Venezuela
La población de Camaguán fue fundada el 24 de septiembre de 1768, por el misionero capuchino Fray Tomás de Castro, sobre un médano ubicado en la margen izquierda del río Portuguesa.
4 de mayo de 2025
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré de Camaguán, municipio Camaguán, estado Guárico y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

Lea también Te decimos cuándo y cómo ver en Venezuela la lluvia de meteoros del cometa Halley

El municipio Esteros de Camaguán, es uno de los 15 municipios del estado Guárico, su capital es Camaguán, está conformado por 3 parroquias: Camaguán, Puerto Miranda y Uverito. El 16 de septiembre de 1993, las Parroquias Guayabal y Cazorla, se separaron del municipio Camaguán creando el municipio Autónomo San Gerónimo de Guayabal. Su ubicación dentro de la vía principal, que comunica la zona Centro-Norte de Venezuela, con la ciudad de San Fernando de Apure y el estado Amazonas, a través del Eje Caracas - Maracay - San Juan de los Morros – Calabozo, hace que la actividad comercial en esa población sea moderadamente dinámica. Siendo sus principales actividades económicas, la agricultura y la ganadería bovina (vacas) y bufalina (búfalas); destacando entre ellas, la producción de arroz y la elaboración del Queso Llanero que son comercializadas en las ciudades del país.

La población de Camaguán fue fundada el 24 de septiembre de 1768, por el misionero capuchino Fray Tomás de Castro, sobre un médano ubicado en la margen izquierda del río Portuguesa. El nuevo pueblo se levantó años más tarde bajo la divina advocación del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, con una nación de indígenas Guamos, que se hallaban reducidos en 52 familias gentiles; para la fecha el pueblo ya contaba con su iglesia. El monseñor doctor Don Diegos Antonio Diez Madroñero, a la sazón obispo de Venezuela y por su voluntad el provisor, emitió el 24 de septiembre de 1768, un despacho formal, referente a la fundación de Camaguán. En el corazón del municipio, el aire está impregnado de historias de cosechas abundantes, rituales ancestrales y un patrimonio cultural tan rico como la tierra que los nutre, sus pobladores apasionados por las tradiciones de su pueblo y el legado de los antepasados; crecieron rodeados de las aromas del café recién tostado y el sabor intenso de los quesos artesanales, productos que definen la vida en los Esteros. Desde tiempos inmemoriales, sus habitantes habían cultivado la tierra, no solo para alimentar sus cuerpos, sino también para alimentar su alma.

Puerto Indio Camaguán, ubicado desde el período colonial a orillas del río Portuguesa, se asocia a la red fluvial de comunicación generada por la actividad comercial que había entre la región de los Llanos, otras regiones del país, y otros países en el Caribe y Europa. Su importancia para la comunidad local, radica en la continuidad de su uso, desde el período fundacional hasta nuestros días, cuyo espacio es aún empleado como sistema de comunicación fluvial, en gran parte asociado a la actividad comercial de producción agrícola de poblados y caseríos aledaños. El Charco de Camaguán, un antiguo cauce del río Portuguesa, se creó de forma natural, sus dimensiones son menores a las de un lago, cuyo régimen estacional es permanente, de aquí su diferencia, es un lugar cenagoso, de aguas estancadas. Está bordeado de manglares y borales, además de una gran abundancia de aves de diversas especies y colores, es típica de esta zona, un ave emblemática de la comunidad llamada matraca de Camaguán, conocida en otros lugares como Martín Pescador. Esta ave utiliza las barracas del charco en épocas de verano para depositar sus huevos y darle continuidad a la especie. Las plantas existentes, van desde las acuáticas, terrestres y aéreas. Ha sido escenario para artistas como, Germán Fleitas Beroes y Castor Vázquez, ambos nativos de Camaguán.

En la década de 1990, se construyó un paseo, y cuya función es ofrecer una vista paisajística del ambiente natural, posee unas escaleras que permiten bajar hasta el charco. Puentes de Camaguán, por sus características geográficas del municipio y debido a los numerosos pasos de ríos, han creado, siendo los más destacados: el puente de hierro de la vía de Uverito, que es la vía de comunicación vial del pueblo con los asentamientos campesinos de Guariquito, y Caño el Diablo del municipio San Jerónimo de Guayabal, el puente Caracol, ubicado en la vía de penetración El Toco-Uverito; el puente La Rompía en la vía de penetración entre Uverito y la comunidad de La Rompía; y el puente Gorrín, construido en el año 1981. 

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos naturales, culturales y patrimoniales de Esteros de Camaguán, municipio Camaguán, estado Guárico!    
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde