El auge y crecimiento de El Vigía, está marcado con la aparición de la carretera panamericana en la década de 1950, cuenta con múltiples edificaciones educativas, religiosas, culturales y de servicios sociales como el Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso, el Centro Cultural Mariano Picón. Salas y la catedral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que le dan un carácter moderno y dinámico a la ciudad. Un elemento importante, considerado por la comunidad como huellas del pasado y parte de su identidad, son los restos del antiguo ferrocarril Santa Bárbara – El Vigía, que llegó el 20 de julio de 1892, a Los Cañitos, procedente de Santa Bárbara del Zulia, sin embargo, el año siguiente, específicamente el 1º de mayo de 1893, cuando se efectuó el acto protocolar de inauguración del tren en la Terminal de El Vigía, en el kilómetro 60, ubicada en el sector El Tamarindo.
Este hecho abrió una nueva vía de comunicación entre la zona montañosa del estado Mérida y la tierra llana del estado Zulia, por cuanto las rutas existentes para el intercambio de productos, se hacían por pésimos caminos e incluso por líneas férreas establecidas, que durante las tres. Las primeras décadas del siglo XX, fueron obstaculizadas por las crecidas del río Chama. Para subsanar esta situación, el gobierno nacional contrató una empresa para restablecer el tráfico con la estación El Vigía desde Los Cañitos, hecho que culminó el 29 de noviembre de 1919.