Cultura
El Vigía, municipio Alberto Adriani, estado Mérida: Patrimonio Cultural de Venezuela
Por su posición geográfica, está definida como una ciudad de contacto, que se encuentra al borde de la carretera panamericana, ubicada en la región andina
29 de diciembre de 2024
País.-  Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural y patrimonial, hablaré del municipio Alberto Adriani, estado Mérida, y de algunos de sus elementos asociados, declarados Bien de interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El centro poblado El Vigía, capital del municipio Alberto Adriani, ocupa el punto de donde el río Chama desciende de los Andes, penetrando en la llanura del sur del lago de Maracaibo. Por su posición geográfica, está definida como una ciudad de contacto, que se encuentra al borde de la carretera panamericana, ubicada en la región andina. Esta población, nace al amparo de la línea del ferrocarril, que iba de Encontrados a El Vigía, en 1892. En sus inicios, existió una aldea de Mesa Bolívar, su desarrollo fue lento por estar en las tierras bajas y palúdicas del sur del lago. . de Maracaibo, a orillas del río Chama. Históricamente, el origen del nombre El Vigía puede situarse en el año 1635, cuando el primer gobernador y capitán general de Mérida, don Alfonso Fernández Valentín, entregó en concesión al capitán García Varela las tierras comprendidas a una banda del río chama y también en la quebrada de Onia, es decir, todo el territorio que abarca el actual municipio Alberto Adriani.


Durante esa época, eran frecuentes las incursiones de piratas y corsarios en aguas del lago de Maracaibo adentrándose muchas veces hasta las poblaciones cercanas, los recién llegados colonizadores establecieron un puesto de vigilancia en un sitio que permitiera abarcar visualmente el cauce del río, posible camino de supuestos invasores, siendo este sitio un cerro ubicado en la parte sur adyacente al hoy llamado barrio Buenos Aires, en ese cerro llamado a partir de entonces Cerro Vigía, se desarrolló vigilancia permanente para detectar cualquier posible presencia extraña que pusiera en peligro la seguridad de la naciente aldea, y con el transcurrir del tiempo el Cerro Vigía, fue la referencia de la zona, convirtiéndose en el nombre propio que hoy distingue a la ciudad.

El auge y crecimiento de El Vigía, está marcado con la aparición de la carretera panamericana en la década de 1950, cuenta con múltiples edificaciones educativas, religiosas, culturales y de servicios sociales como el Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso, el Centro Cultural Mariano Picón. Salas y la catedral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que le dan un carácter moderno y dinámico a la ciudad. Un elemento importante, considerado por la comunidad como huellas del pasado y parte de su identidad, son los restos del antiguo ferrocarril Santa Bárbara – El Vigía, que llegó el 20 de julio de 1892, a Los Cañitos, procedente de Santa Bárbara del Zulia, sin embargo, el año siguiente, específicamente el 1º de mayo de 1893, cuando se efectuó el acto protocolar de inauguración del tren en la Terminal de El Vigía, en el kilómetro 60, ubicada en el sector El Tamarindo. 

Este hecho abrió una nueva vía de comunicación entre la zona montañosa del estado Mérida y la tierra llana del estado Zulia, por cuanto las rutas existentes para el intercambio de productos, se hacían por pésimos caminos e incluso por líneas férreas establecidas, que durante las tres. Las primeras décadas del siglo XX, fueron obstaculizadas por las crecidas del río Chama. Para subsanar esta situación, el gobierno nacional contrató una empresa para restablecer el tráfico con la estación El Vigía desde Los Cañitos, hecho que culminó el 29 de noviembre de 1919.

El ferrocarril contaba con cinco locomotoras, denominadas Mérida, El Vigía, Santa Bárbara, Bolívar y Táchira. Alcanzando una velocidad de hasta 15 kilómetros por hora. El ferrocarril fue abandonado y desapareció definitivamente en 1952, siendo sustituido por una carretera denominada Santa Bárbara – El Vigía. De este ferrocarril quedan pocos vestigios en la ciudad, entre ellos el puente en el caño Bobuqui, el edificio central de la estación El Vigía, el depósito de la empresa y el tanque. También se conserva una réplica de las locomotoras usadas en el sistema ferroviario que provino del Central Venezuela, ubicado en Bobure. Laleta plazo del ferrocarril, es el monumento recordatorio que rinde honor a uno de los hechos de mayor importancia, que determinan el desarrollo y consolidación de El Vigía como ciudad.

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos/salvaguardiemos los elementos culturales del municipio Alberto Adriani, estado Mérida, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!  
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Editoría de Notitarde