Aguasay, municipio Aguasay, Monagas: tierra ancestral, cultural, turística y patrimonial
Se encuentra ubicado entre los poblados de La Florida y El Guamo
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido turístico, natural, cultural, y patrimonial, hablaré de Aguasay, municipio Aguasay, estado Monagas, y de algunos de sus elementos asociados, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
Aguasay, municipio Aguasay, se encuentra ubicado entre los poblados de La Florida y El Guamo, del mismo municipio; fue fundado en 1769, por el fraile capuchino Manuel de la Mata de la Misión de San Félix de Cantalacio, por encargo de la Misión de Caripe, en territorio de los indígenas chaimas, en la meseta del Cari, dándole el nombre al pueblo de Nuestra Señora del Carmen de Aguasay, luego fue denominado, el pueblo de Jesús, María y José de Aguasay. Sin embargo, la fundación no fue nada sencilla, según se recoge en las crónicas, en donde el gobernador de la Nueva Andalucía o Cumaná, se declara en campaña, luego de recibir noticias, sobre los levantamientos de indígenas caribes en la región, que hoy abarca los estados Monagas y Sucre.
En esta acción, mueren los indígenas Achacapraca, Tuapocan, Iguanaima y Maturín, la muerte de estos indígenas líderes de los levantamientos, produce una huida de los pueblos originarios, hacia los estados Bolívar y Anzoátegui, que fue aprovechada por los indígenas chaimas, para bajar desde el estado Sucre hasta el río Tigre, la parte norte de Monagas, cordillera de la Costa, Turimirique y Guácharo.
El 13 de octubre de 1783, les hacen entrega de las tierras, como ejidos del pueblo, a los nativos, los cuales eran sesenta familias, para un total de doscientos veinticinco habitantes, que ocupaban una superficie de más de 100 hectáreas, en 1850, se da inicio a las migraciones, y así comienzan las transformaciones socioculturales, y económicas del pueblo, hoy en día el pueblo cuenta con más de diez mil habitantes. En 1987, es elevado a municipio dentro del antiguo Distrito Maturín, y el 27 de septiembre de 1994, se separa del municipio Maturín logrando su autonomía, creándose el municipio Aguasay.
En el municipio Aguasay, se encuentran los poblados, El Guamo, según los indígenas kariñas, que hoy habitan El Guamo; este poblado se conformó, por los sobrevivientes de una epidemia de fiebre amarilla, que se registró en la zona, llamada Morichal Hondo, luego de la epidemia se quemaron las casas, y la comunidad se fue a poblar la zona llamada El Guamo. Sin embargo, este lugar estaba ocupado por los criollos, de esos primeros pobladores, se conoce la descendencia por el apellido Santos Canagüipure, hoy albergan familias, entre criollos y kariñas. La Florida, es un poblado, con pocos habitantes, como poblado rural consta de una calle principal, y algunas veredas, la mayoría de las casas responde a un mismo estilo de construcción, y muchas han sido modificadas, fue fundada a mediados del siglo XX, con los trabajadores de los fundos agropecuarios de las haciendas de Hato Viejo, de la familia Ruiz; El Jopero, de la familia López y Quinta de la familia Guzmán.
En la década de 1930, se instaló en Aguasay, la primera oficina de correo y telégrafo, y las primeras personas que prestaban este servicio o carteros, desempeñaron su trabajo a pie o montados a lomo de bestia, ya fuera en mula o a caballo; a el animal se le colocaba una maletas o sacos en cada costado, en donde viajaban las correspondencias. Entre los primeros carteros se recuerda a García, Francisco Maita y Matías Chacare, semanalmente se repartía el correo de casa en casa, las encomiendas se llevaban a la casa de la familia Pierlusis. Luego llegó el telégrafo, y eso hizo que las comunicaciones fueran más expeditas, el aparato se conoce en el pueblo a mediados del siglo XX, bajo el gobierno de Isaías Medina Angarita. Con su instalación, se solucionó en parte el problema de comunicaciones, y el aislamiento del pueblo, el telégrafo fue manejado por Antonio Droz Milano, quien fuera el primer telegrafista de Aguasay. El telégrafo se estableció en la casa Medranera y pasó por diferentes casas de la población, su último operador fue Guillermo Montes de Oca. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos culturales de Aguasay, municipio Aguasay, estado Monagas, declarados, Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!