País
Paraíso de Chabasquén, municipio de Unda, estado Portuguesa: Patrimonio Cultural de Venezuela
La fundación que ubican a José Antonio Rodríguez y Tamayo como el fundador y el 19 de diciembre de 1767
20 de abril de 2024
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré del Paraíso de Chabasquén, capital del municipio Monseñor José Vicente de Unda, en el estado Portuguesa, y de algunos elementos asociados, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.

El centro poblado de Chabasquén, está ubicado cerca de la montaña, y se desarrolla sobre una topografía suave. Su historia: El Paraíso de Chabasquén según apunta la crónica de Ángel de Altolaguirre y Dubale (1767-1768), en la publicación, de la Real Sociedad Geográfica Española, "Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela", al referirse a la jurisdicción del Tocuyo, señala la nota fechada 4 de noviembre de 1768, en la que el Cronista Diego Hurtado de Mendoza, en comunicación oficial para el gobernador y capitán general de Venezuela, le refiere la existencia geográfica, que señala hacia el norte del Tocuyo, el valle de Curarigua, y en la misma línea el valle de Quibor, hacia el sur, el valle de Chabasquén. 

Lea también: (FANB garantizará "paz social" durante la consulta popular del 21-Abr)

Al referirse a este valle, da por descontado la presencia de aborígenes y de colonos españoles, cultivadores de algodón, maíz, con el que se hace el pan llamado arepa, papas, apios y yucas. Describe la crónica, la explotación de madera, en base a cedro, roble, palo de vera, caimito, nogal y enumera otras especies llamadas marfil, curarí, cibugassi. En sintonía con el orden cronológico, este apunta a la existencia del río Chabasquén, que desciende del cerro y montaña alta, y lleva este nombre hasta desembocar a los llanos, donde toma el nombre de río Guanare, refiere cinco afluentes del río Chabasquén, Quebrada de la Ciénega, riecillo Chabasquénsito, riecillo Sagua, Misquicui y el riecillo. 

Desde 1620, el gobernador Francisco de la Hoz Berrio, fundador de Humocaro Alto, divisa el valle de Chabasquén, y el capitán general, don José Antonio Rodríguez y Tamayo. Se cree, que en comunicación dirigida al gobernador de la provincia, José Solano y Bote, expresa haber fundado el pueblo, integrado por blancos, blancos criollos y algunos aborígenes y mulatos, sin embargo anteriormente a esta fecha, el cura doctrinero de Humocaro Alto, José Domingo de Mendoza, informaba al obispado de la diócesis. Para junio de 1758, la necesidad de crear una parroquia, para atender la población indígena, que dependía de su territorio (Humocaro Alto), sugería al sitio de Chabasquén como lugar ideal. Hasta 1759, el cura Mendoza en altar portátil, atendía a su feligresía, durante la visita del obispo de la diócesis en 1764, Diego Antonio Díaz Madroñero, informó sobre la existencia de un poblado aborigen, y nuevamente, se ratifica la necesidad de establecer una parroquia eclesiástica. Finalmente el 26 de junio de 1780, el obispo Mariano Martí, en base a la Real Cedula del 20 de Abril de ese año, expedida por el Rey de España, declara creada la Parroquia de Chabasquén, la cual quedó delimitada en expediente aprobado por el Rey.
 
Puede afirmarse con propiedad que el Paraíso de Chabasquén y su capital, se consolida a partir del siglo XVIII, y cualquier afirmación sobre la exactitud de la fundación que ubican a José Antonio Rodríguez y Tamayo como el fundador y el 19 de diciembre de 1767, como la fecha de fundación definitiva. Hasta 1856, el Paraíso de Chabasquén, fue parroquia del Cantón Tocuyo, y pasa a formar parte del Cantón Guanare, provincia de Portuguesa. Para 1873, es uno de los quince distritos, en que se dividió el departamento Guanare del estado Portuguesa.

Con referencia a la división política territorial del estado Portuguesa, hasta el 22 de diciembre de 1975, formó parte del Distrito Sucre y en esa misma fecha, es elevado al rango del Distrito Autónomo por decreto de la Asamblea Legislativa. Mediante la denominación territorial que establece la Ley Orgánica de Régimen Municipal, se convierte en Municipio Autónomo, con el epónimo de Monseñor José Vicente de Unda, se cree que la denominación, fue sugerida por el doctor Rafael Roberto Gavidia. Continuando, entre algunos de sus elementos asociados destacan: la Plaza Obelisco de Chabasquén, Plaza Bolívar de Santa Clara, Plaza Bolívar de Peña Blanca, el Paseo de Nuestra Señora de Los Dolores, Iglesia San Isidro, Yacimiento cerámico y lítico, cementerio o sitio funerario, Puente colgante de Chabasquén, Finca San Antonio del sector La Becerrera, yacimiento cerámico y lítico, entre otros.

¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos culturales del municipio Monseñor José Vicente de Unda, declarados, Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!  
Sigue la información minuto a minuto en nuestro Telegram Instagram Facebook Twitter ¡La noticia en tus manos!
VÍA Equipo de Redacción Notitarde
FUENTE Dafny Velásquez