Marigüitar, municipio Bolívar, estado Sucre: tierra ancestral, cultural, natural y patrimonial
En este lugar se encuentra el sitio arqueológico Tarabacoa, muestra de la existencia indígena
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré del Municipio Bolívar, estado Sucre, y de algunos elementos asociados, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
Marigüitar, es un pueblo que habla de su historia ancestral, lo cual, es el inicio de su fundación, en este lugar se encuentra el sitio arqueológico Tarabacoa, muestra de la existencia indígena, de acuerdo a los hallazgos de cerámica decorada con pintura de tonos blancos, y rojos sobre el crudo. Asimismo, se puede presenciar lo que fue la cerámica colonial, hallándose fragmentos de oliverjar, que se remonta a principios de la conquista y colonización de esta zona del país.
Tarabacoa, es uno de los lugares con una mayor riqueza arqueológica, además se encuentra el sitio de la Batalla de Montecristo, el área donde está ubicada la playa Cocalito, fue el lugar donde se llevó a cabo la llamada Batalla de Montecristo, el 21 de enero de 1817, se considera un sitio arqueológico, donde se han encontrado armas, espadas y balas de cañón, en esa oportunidad Francisco Mejía (1797-1882), por órdenes del general Santiago Mariño, derrotó a los tripulantes de tres buques, que llevaban bandera española e intentaban apoderarse del golfo de Cariaco. Continuando: para 1960, Asterio Arias, presidente de la junta comunal, decretó el cambio de nombre de las calles del centro de esta ciudad, la calle Las Mantuanas pasó a llamarse calle Miranda, la calle San Antonio: calle Sucre, Guatecochino: se transformó en calle Mejía, y la calle Nueva: se llama Monagas.
En el año 1997, dichas calles conjuntamente con la calle Rosario, La Marina, Cementerio, Ruiz Pineda, Piar y Comercio, pasaron a formar parte, del centro histórico de la ciudad, por decreto municipal. Las calles están ordenadas en forma rectangular, dejando en el centro del mismo, a la iglesia Nuestra Señora del Rosario, patrona de esta localidad, al igual que la plaza Mejía, lugar de encuentro de propios y visitantes, por su frescura con árboles frondosos, que permiten contemplar el panorama, además de las conocidas tertulias en estos lugares pintorescos, donde cada uno, cuenta parte de la historia vivida de este bello pueblo, el nombre de esta plaza, se debe al general Francisco de Asís Mejía, héroe independentista nacido en Marigüitar, en junio de 1797, con una larga carrera de méritos, desde 1813, año en que se incorpora al Cuartel General de la Chara de Capuchinos, a las órdenes de Santiago Mariño. Fue titular del Ministerio de Guerra y Marina, senador y diputado del Congreso, presidente del Parlamento, candidato a la presidencia de la República, y fallece en Caracas el 2 de septiembre de 1882.
La zona adyacente a plaza Mejía, es apreciada por la comunidad, por ser, el centro comercial, cultural y educativo de la región. Marigüitar, tiene una gran planta de procesamiento de pescado, propiedad de una empresa reconocida en el estado venezolano, importante compañía de alimentos y bebidas, la planta sirve como principal fuente de empleo para los residentes de la zona, además cuenta con una pequeña flota de buses, camiones pick-up, y carros particulares, proveen de transporte al pueblo, con las comunidades aledañas y a la capital del estado Sucre.
El Municipio Bolívar, ofrece a sus propios y visitantes, hermosas playas como Maigualida, ubicada entre el sector La Chica y Buenos Aires, tiene una vista espectacular de la península de Araya, y el Golfo de Cariaco, con agua cristalina, cálida, olas suaves, poco profunda con una franja ancha de arena colorada, ideal para la recreación y el esparcimiento.
De Marigüitar para el mundo «Los Happy Boys», agrupación musical, formada en esta tierra el 16 de febrero de 1958, en su primer disco, incluyeron la canción Marigüitar, de Luis Aníbal Campos, el repertorio es variado, ya que interpretan bolero, salsa, merengue, pasodoble, guaracha, entre otras tendencias musicales. Esta agrupación es considerada por la comunidad, un gran baluarte musical para las generaciones presentes, y futuras, siendo este grupo uno de los pocos, que ha puesto a bailar a todas las generaciones, desde los años 60, hasta ahora. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos culturales del municipio Bolívar, declarados, Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!