Patrimonio Cultural de Venezuela: Cumanacoa, municipio Montes, estado Sucre: Tierra Ancestral, Natural, Cultural y Patrimonial
Este rincón del oriente del país posee un montón de atractivos para ofrecer a sus visitantes
País.- Desde la mirada de la radiodifusión sonora comunitaria, que transmite, difunde, educa y enriquece, en este recorrido natural, cultural, y patrimonial, hablaré de Cumanacoa, municipio Montes, estado Sucre y de algunos elementos asociados, declarados: Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 del 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22 de julio de 2005.
El municipio Montes, su capital Cumanacoa, pueblo pintoresco, turístico, enclavada en el valle de Cumanacoa, con una forma similar a la del lago de Maracaibo, y cuya belleza natural, fue admirada por Alejandro von Humbolt, entre el año 1799 y 1804, en su obra: Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente. Cumanacoa, es la tercera ciudad más importante del estado Sucre, ubicada en la zona de hundimientos, considerada como uno de los accidentes geográficos, más destacados del macizo oriental de la costa. Este valle está rodeado de un grupo de montañas, entre las que sobresalen, el cerro Turimiquire, y en esta serranía, se encuentra la mayor altura del valle, donde nace el río Manzanares, que recorre el valle de Cumanacoa en dirección sur-norte hacia la ciudad de Cumaná, y desemboca en el golfo de Cariaco, entrada sur del mar Caribe.
Lea También: (
Patrimonio Cultural: Municipios Simón Rodríguez y Samuel Darío Maldonado, estado Táchira)
Cabe destacar, que desde tiempos remotos, ha sido objeto de admiración por su importante formación, con abundante vegetación, y espesos bosques, árboles con ostentosas alturas y bellísimas orquídeas, de suelos muy fértiles, nacimiento de importantes ríos, además de poseer grutas, y otros atractivos naturales. Su situación geográfica ha favorecido la agricultura, que desde tiempos prehispánicos, se venía practicando en forma de conuco, donde se cultivaba tabaco, maíz, yuca, añil y otros productos conocidos por los indígenas como frijoles, cambures, anones, aguacates y guayabas, entre otros. La fauna silvestre siempre ha sido abundante y rica en especies, particularmente la fluvial, como las muy conocidas guaraguara y camacuto.
En este recorrido histórico, cultural y patrimonial, se encuentra la Iglesia San Baltasar de los Arias, ubicada frente a la plaza Bolívar, inaugurada en 1774, por Juan José de Urrutia, gobernador del pueblo, llamado entonces San Baltasar, y hoy Cumanacoa. Ya en 1769, se había ordenado por la real cédula, la construcción de un templo en la localidad, después de que un terremoto, arruinara en 1766, la pobre y provisional iglesia parroquial, construida en 1729. El templo inaugurado por Urrutia en 1774, constaba solo de una capilla mayor, mientras el proyecto original, pautaba la construcción de tres naves, y por problemas de presupuesto, además de la inestabilidad por la guerra de independencia, no fue terminada, sino hasta 1798.
Es la primera iglesia católica del lugar, y sede del patrono de la localidad, San Baltasar. Dando continuidad en este recorrido, se encuentra la antigua Casa Real, del Estanco del Tabaco, fue construida a finales del siglo XVIII, por disposición de la corona española, sirvió de almacén real, para toda la producción tabacalera de la zona, es uno de los inmuebles más antiguos del lugar, fue remodelado por primera vez en la época de Antonio Guzmán Blanco, utilizándose como sede municipal, función que ha seguido cumpliendo hasta la actualidad. El trapiche de la hacienda La Rinconada, esta instalación industrial, está ubicado en el patio principal de la hacienda, la más antigua del Valle de Cumanacoa, fue construida a mediados del siglo XIX, es uno de los pocos trapiches, con maquinarias y equipos movidos por tracción hidráulica, y en la actualidad funciona, con sus equipos para procesar la caña de azúcar y producir papelón, azúcar y aguardiente.
La Plaza Bolívar de Cumanacoa, el lugar perfecto para el encuentro de propios y visitantes, así como para las celebraciones de las fiestas patrias de la localidad, su vegetación está conformada, árboles con abundante sombra. Continuando, al Invocar la memoria histórica, de los bienes culturales: El Cine Gardel, ubicado en la calle principal con acceso a la ciudad, este teatro fue construido, con materiales modernos para la década del 1940, por una empresa constructora procedente de Cumaná, fue totalmente remodelado en su parte interior, lo que por años fue el lugar cultural de preferencia de la comunidad, ya que funcionaba como sala de cine, y también se realizaban actos culturales, sociales y políticos, hoy funciona un establecimiento comercial, el cual sirve a la comunidad. ¡Visitemos, preservemos, salvaguardemos, y salvaguardiemos los elementos culturales de Cumanacoa, municipio Montes, declarados, Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC)!.